Bolsa, mercados y cotizaciones
Los asesores financieros no prevén un incendio en la prima por Cataluña
- En la encuesta Efpa-'elEconomista', sólo un 28% ve subidas a corto plazo
Cristina García
Volatilidad sí, pánico no. A pesar de que propios y extraños han atribuido el repunte del diferencial español a la proximidad de las elecciones en Cataluña, sóo una minoría espera que éste continúe subiendo una vez digerido el resultado. De los más de 1.100 asesores financieros acreditados por Efpa, que han participado este mes en la encuesta de sentimiento de mercado que elabora elEconomista, sólo un 28,2% prevé alzas en la prima de riesgo española el próximo trimestre. En junio, sin embargo, en plenas negociaciones entre Europa y Grecia por el tercer rescate, los profesionales que contemplaban alzas en el diferencial marcaron máximos del año en el 41,8%.
Ahora, lejos de esperar un incendio, el escenario que manejan los expertos es que el termómetro que mide la rentabilidad adicional que los inversores exigen a nuestra deuda a una década respecto a la alemana es que se mantenga en los niveles actuales. Este miércoles, la prima de riesgo española cerró en los 137 puntos, 35 puntos básicos por debajo del máximo anual que marcó el pasado 7 de julio, en los 162 puntos -sólo dos días después de que Grecia celebrase el referéndum en el que se rechazaron las condiciones del rescate propuestas por los acreedores-. Entonces, los asesores que preveían subidas en el diferencial se situaban en el 41%.
Lo que parece poco probable es que éste se relaje. Sólo un 20% de los asesores financieros maneja esta opción. Es, de hecho, el nivel más bajo desde que empezó a realizarse esta encuesta hace un año.
Más allá del mercado de deuda, en el de renta variable los expertos tampoco contemplan un escenario de caídas durante el próximo trimestre. A pesar de que la española es una de las bolsas europeas que más cede en el año -pierde un 7,8% y solo es superada por los descensos que sufre el Ftse 100, del 8,1%-, la mayoría de los encuestados confía en que el Ibex 35 suba hasta final de año una vez asimilado el impacto de China. En concreto, así lo cree el 48,9%. Se trata del sentimiento alcista más fuerte desde mayo, justo antes de que, primero Grecia y después China, borrasen gran parte de las ganancias cosechadas en el año. Este miércoles, la española fue la única de las grandes plazas europeas que terminó la sesión con pérdidas.
El mayor optimismo ha venido acompañado, no obstante, del descenso del porcentaje de profesionales que augura un Ibex 35 bajista el próximo trimestre. Desde julio -en agosto no se realiza nunca este sondeo-, estos han caído del 32,1 al 29,4%. En cambio, los asesores financieros que se mantienen neutrales con el selectivo español se encuentran ahora en el 21,7%, es decir, 1,5 puntos por debajo de lo que suponían en julio.