Bolsa, mercados y cotizaciones

Paso a paso, las pequeñas 'hormigas' ya triplican la rentabilidad del Ibex 35

  • El Ibex Medium Cap logra un repunte del 16% en 2015
  • Las compañías españolas de menor tamaño acumulan una subida del 18,8%

Mónica G. Moreno, Fernando S. Monreal

Cuando se piensa en el mundo bursátil vienen a la cabeza los nombres de las grandes como Telefónica, Inditex o Santander, compañías que capitalizan en el parqué más de 66.000 millones de euros. Sin embargo, tener un gran tamaño no siempre es sinónimo de alta rentabilidad. De hecho, en lo que llevamos de año existen pequeños y medianos valores que están dando muchas más alegrías al inversor desde el mes de enero.

Una muestra de ello, es que paso a paso el Ibex Small Cap logra acumular desde el primero de enero una rentabilidad superior al 18%. Una cifra que se hace más relevante si se tiene en cuenta que este repunte triplica a la conseguida por el Ibex 35 en 2015, un 5,8%. Este porcentaje supone además que el Ibex Small Cap volvería a los números verdes en cuanto a rentabilidad anual, algo que no consiguió en 2014 al perder un 11,5% en el ejercicio.

Pero eso no es todo, el selectivo compuesto por las pequeñas compañías españolas cuenta con potencial para alcanzar el nivel más elevado desde abril de 2014. El consenso de mercado que recoge Bloomberg sitúa el precio justo del Ibex Small Cap en los 6.263 puntos, lo que le deja un recorrido alcista del 22% para los próximos meses. "El contexto actual favorece la exposición a las small y medium caps. El tamaño de éstas permite a inversores favorecerse de la evolución de la economía doméstica con una exposición acotada a los riesgos derivados de las exportaciones", añaden desde XTB. No solo las pequeñas destacan en 2015. Las compañías de mediana capitalización también quieren su protagonismo. De hecho, el índice que recoge dichas empresas logra una rentabilidad anual del 16%, por lo que más que duplica al Ibex 35. 

Las pequeñas y medianas compañías "presentan un mayor recorrido de su plan de negocio que las del índice de referencia español. Mientras las del Ibex 35 son empresas maduras, las pequeñas y medianas empresas suelen tener mayor potencial de crecimiento, dado que aún les queda mucho por hacer. Es decir, presentan mayor recorrido y capacidad en cuanto a nuevos mercados donde expandirse, más clientes potenciales que incorporar a su base y nuevas estrategias de negocio a adoptar", explica Victoria Torre, de Self Bank.

Mayor porcentaje de compras

No solo logran más rentabilidad. También es mayor el porcentaje de empresas que reciben una recomendación de compra en los índices españoles de pequeña y mediana capitalización que en el Ibex 35.

Si en el principal selectivo de referencia en España el porcentaje de empresas que son atractivas para la media de firmas de inversión ronda el 15%, en los índices que reúnen a las empresas pequeñas y medianas, este porcentaje se ve incrementado hasta el 17 y el 25% respectivamente (con un seguimiento a partir de 5 analistas).

En este sentido, para el consenso de mercado que recoge FactSet destacan firmas como Cie Automotive, Hispania, DF, Ence y Europac entre las empresas de menor tamaño y Merlin Properties, Applus, Zeltia, Meliá y CAF entre aquellas de mediana capitalización. 

Algunas de ellas, además de por su recomendación, destacan por su potencial. Ence es un ejemplo de ello. El grupo empresarial es atractivo para la decena de casas de inversión que la siguen y para los inversores: repunta más de un 47% en bolsa desde enero. "El año 2015 supondrá un claro punto de inflexión en la cuenta de resultados de Ence", afirman desde el departamento de análisis de Ahorro Corporación. Según recoge FactSet, aún tiene un 34% de recorrido de cara a los próximos meses. Igual ocurre con otras firmas de similar tamaño, como DF, que tiene un potencial del 25%. "Creemos que 2015 será un año en el que se disiparán las dudas que han lastrado la cotización de la empresa", aseguran desde Ahorro Corporación.

Entre las empresas medianas destacan sobre todo Applus y CAF, que tras dos ejercicios en los que sus resultados han sufrido las consecuencias negativas de la fuerte competencia en el sector, parece afrontar un escenario más positivo en 2015 para la media de analistas que los siguen, que recomienda tomar posiciones en ella, además de otorgarle un precio objetivo superior al 33%.