Bolsa, mercados y cotizaciones
La economía de EEUU reduce un 9% la previsión de ganancias de la banca
- Sólo Citigroup se salva de la merma de las estimaciones: crece un 1%
Juan Antonio Montoya
El PIB de Estados Unidos en el primer trimestre no ha parado de decepcionar tanto a analistas como a inversores. Si hace unas semanas se publicaba un pobre crecimiento del 0,2%, muy por debajo de la previsión del consenso de mercado, el viernes se conoció la segunda revisión de este dato.
Aunque fue del -0,7%, dos décimas mejor de lo esperado, la noticia provocó pérdidas generalizadas en los índices de los dos continentes, al evidenciar una profundización de la ralentización económica experimentada en los primeros tres meses del año. Esto afectó de lleno a la estimación de beneficios del sector bancario. En concreto, desde que arrancó 2015, el consenso de mercado ha reducido un 9% la previsión de ganancias para 2015 de los bancos estadounidenses y un 5% la de 2016.
Si nos fijamos en los cinco mayores bancos por capitalización del país (por orden: Wells Fargo, JPMorgan, Bank of America, Citigroup y Bancorp) la estimación de ganancias para 2015 se ha contraído un 3% y la de 2016, un 2%.
Debilidad
Con la debilidad de la economía estadounidense y con el retraso de la subida de los tipos de interés, sólo Citigroup de los cinco mayores bancos por capitalización ve como su estimación de beneficio mejora desde que arrancó el año para 2015 y 2016. En concreto, lo hace un 1%, hasta los 16.800 millones este año. A Bank of America, el tercer banco estadounidense, le han reducido esta estimación un 9%, hasta los 14.800 millones en 2015 y un 6% en 2016, hasta los 19.050 millones. Sin embargo, los grandes bancos contarán con un beneficio en conjunto de 82.300 millones, un 36% más que el año pasado y un 21% más que en 2013. Además, todos salvo Wells Fargo, lograrán el beneficio más elevado de su historia.
La caída de la estimación de beneficio contrasta con su situación por técnico. Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el sistema bancario estadounidense está rompiendo las resistencias que han frenado sus subidas en los últimos meses por lo que se encuentra "en una tendencia alcista a medio y largo plazo". Desde que arrancó el año su comportamiendo está siendo mixto y mientras JPMorgan es el más alcista con una subida superior al 5,3%, Bank of America se anota pérdidas de más del 7,4%. Bancorp también está entre los bajistas perdiendo en el año cerca de un 3,7% mientras que Wells Fargo y Citigroup suben en bolsa un 2,1 y un 0,2% respectivamente.
La situación macroeconómica es clave para entender la caída de la estimación de beneficios de la banca. La Reserva Federal (Fed) se ha mostrado cauta al no subir, por primera vez desde 2006, los tipos de interés en su último encuentro y al asegurar que observarán las condiciones "reunión a reunión". Una subida de los tipos incrementaría los márgenes de la banca, por lo que sus beneficios se verían incrementados. Estos retrasos pueden ser el motivo de la rebaja de crecimiento. Además, Goldman Sachs y Barclays esperan que la subida de los tipos se retrase hasta septiembre.
La Fed ha asegurado en sus previsiones de este mes que, "las expectativas de crecimiento medio del gasto de los hogares retrocedieron significativamente con respecto al mes anterior". Por su parte, las expectativas de inflación a un año cayeron al 2,7%, y a tres años se incrementaron a 3%. Asimismo, las esperanzas de crecimiento de los ingresos de los hogares se mantuvieron casi intactas.
Citi rebajó en febrero su previsión de crecimiento de Estados Unidos para 2015 hasta el 3,1%. Sin embargo, consideran que los bajos precios del petróleo ayudarán a impulsar el consumo aunque la baja inflación, la fortaleza del dólar y el lento crecimiento del extranjero siembran la "preocupación de que se pudieran debilitar los efectos que el precio del crudo tendrá en la economía".
El dólar juega en su contra
Por otro lado está la subida, de más del 4%, del dólar desde que se anunció el QE del BCE. Pese a que el euro rebotó en las últimas semanas cerca de un 8,4%, hasta rozar los 1,15 dólares, desde que arrancó el 2015 el billete verde se ha apreciado más de un 9% frente a la divisa común. Desde Mora Banc ya anticipaban que tras la fuerte subida del euro, podía "haber correcciones, especialmente si por fin mejoran los datos de Estados Unidos". El incremento de las ventas de viviendas y la confianza de los consumidores, que se acercan máximos desde el inicio de la crisis, acercan más la subida de tipos, han impulsado al dólar hasta dejar al euro en su nivel más bajo en un mes.
Los grandes bancos estadounidenses tienen una gran presencia en el mercado internacional por lo que una importante subida del dólar provoca que sus beneficios en el exterior se vean mermados denominados en moneda local.