Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Burbujas a la vista?: Citi determina qué mercados están a punto de ebullición
José Luis de Haro
Los estrategas de Citi han publicado un informe donde elaboran una lista de sectores financieros donde los activos podrían estar experimentando un sobrecalentamiento. Según su estratega, Robert Buckland, "los mercados alcistas maduros suelen generar burbujas" fruto del estancamiento secular y el abaratamiento del dinero.
Recordemos que, según explica la CNBC, que se hizo eco del análisis de Citi, el estancamiento secular es el término creado por Larry Summers, ex consejero económico de la Casa Blanca, para explicar el atontamiento económico mundial, inmune a la política monetaria. Por otro lado, con los tipos de interés cercanos a cero en medio mundo, incluído Estados Unidos, el dinero barato y la liquidez ha sobrevalorado algunos activos.
Aunque la propia presidenta de la Fed, Janet Yellen, afirmaba recientemente que las valoraciones de la renta variable en EEUU eran demasiado elevadas, los analistas de Citi ven una mayor probabilidad de burbuja en el mercado de bonos. De hecho, Buckland y su equipo comparan la situación actual con la burbuja de los tulipanes del siglo XVII, que incrementó los precios hasta niveles insostenibles para generar una de las peores crisis financieras de la historia.
"El desequilibrio entre la oferta y la demanda es evidente", indican. Las señales más evidentes de burbuja están en los bonos europeos, según Citi. "Desde la crisis financiera, la emisión de valores ha caído y las compras de los bancos centrales se han intenfisificado", justifican. Ambas acciones se cancelan mutuamente y la emisión neta de valores es nula. "Dada la creciente demanda de activos financieros, no es sorprendente que los precios suban y el riesgo de burbujas incremente", aclaran desde el banco.
El equipo de Buckland determina que "los mercados europeos de renta fija parecen los más eufóricos" mientras aclaran que la renta variable de EEUU, aunque está cara, "aún no toca niveles de burbuja". Dicho esto algunos sectores como el de consumo o alimentación operan con per de 18,3. El análisis también considera que las farmacéuticas europeas y las compañías de bebidas japonesas experimentan un sobrecalentamiento considerable.