Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se dispara un 6,95% en la mayor subida de su historia



    Gráfico IBEX-35El selectivo ha rebotado de una manera nunca vista dos sesiones después del crash, cuando perdió un 7,54% en la peor sesión de su corta historia. La descomunal sobreventa, la reacción de Wall Street tras la bajada de tipos y el extraño fraude en Societe Generale encendieron la mecha alcista: ¿fue el cierre de posiciones del banco francés uno de los desencadenantes del lunes negro?

    Este avance sólo ha sido superado por el 7,08% del 17 de enero de 1991, cuando Estados Unidos empezó la primera Guerra del Golfo, y por el avance del 8,97% del 2 de noviembre del 1987, días después del crash que había registrado Wall Street y las bolsas internacionales a finales del mes anterior. El Ibex 35 se creó como tal en el año 1.992.

    "El mercado estaba sobrevendido en el corto plazo y hemos experimentado un rebote técnico en todo regla ayudado por los grandes valores del mercado y por Iberdrola", dijo Enrique Pérez-Plá, socio fundado de la sociedad financiera Fidentiis Equities. En total, los inversores negociaron 8.065 millones de euros en todo el parqué español.

    Los expertos de Urquijo mantenían su escenario de ajuste de la fuerte caída inalterado: el crash de los últimos días llevó al Ibex 35 a corregir el 38% del movimiento alcista 2003-2007 al bajar hasta la zona de los 11.900, zona desde la que se inició un rebote que podría tener continuidad hasta la zona de 13.470-13.500 para que luego volvieran las caídas. "Se ha producido un cambio de tendencia en el medio plazo y parece marcarse un amplio rango de volatilidad entre 11.900 y 13.500 para el corto plazo sin descartar que, tras el rebote actual, vuelvan las correcciones bajistas", explicaban.

    "Tras este brusco giro de Wall Street, y tras comprobar el positivo efecto del mismo en los mercados de valores asiáticos, deberíamos esperar hoy una fuerte reacción al alza de las bolsas europeas. A ello contribuiría el elevado nivel de sobreventa que presentan la gran mayoría de los valores y el hecho de que muchos inversores con posiciones cortas optarían por cerrarlas en parte, realizando beneficios", señalaban desde Link Securities esta mañana.

    En Europa, y con el euro a 1,473 dólares, el CAC 40 francés ganó un 6,04%, el DAX 30 alemán subió un 5,93% y el FTSE 100 británico avanzó otro 4,75%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

    La bolsa española empezó la jornada con ganancias de xasi el 4% que se sustentaban en la subida de Wall Street en la víspera por la posibilidad de que las autoridades elaboren un plan de salvamento de las aseguradoras de bonos.

    Los inversores también recibieron favorablemente los resultados del BBVA, cuyo beneficio aumentó el 29,%, e ignoraban el agujero de 5.000 millones de euros causado por un operador de bolsa a Societe Generale. La subida de la confianza empresarial alemana -índice IFO- en enero también animó a los inversores y al euro, cuya cotización se acercó a 1,47 dólares, al tiempo que el petróleo Brent avanzaba hacia 88 dólares por barril.

    Los blue chips, protagonistas

    Todos los grandes valores del mercado subieron. Iberdrola, que logró la mayor subida del Ibex 35 tras el castigo recibido días atrás y por los rumores de que podría ser objeto de una opa -la entidad francesa Natixis dijo poseer el 3,78% de su capital-, avanzó el 16,69%.

    Repsol subió el 8,895, la segunda mayor subida del Ibex; BBVA, animada por sus cuentas, ganó el 8,73%, el tercer mayor avance del Ibex, en tanto que Banco Santander recuperó el 6,57% y Telefónica, el 4,74%.

    Tras los tres grandes, las mayores subida del Ibex correspondieron a Inditex, el 8,26%, y a Banco Popular, que subió el 8,1% y rentabilizó los resultados presentados ayer.

    Entre el 6 y el 7% acabaron cuatro compañías (Abengoa; Banco Santander; Abertis y Acciona), en tanto que ocho empresas ganaron entre el 5 y el 6% (Grifols; Acerinox; FCC; Gas Natural; Banesto; Bolsas y Mercados; Ferrovial y ACS).

    Tras Iberdrola, Ercros encabezó las ganancias en el mercado continuo con una revalorización del 13,04%, mientras que destacaban las pérdidas de Banco de Vasconia, el 3,7%. Sólo diez empresas del continuo acabaron con pérdidas.