Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex cierra su tercera semana consecutiva de ganancias, a las puertas de los 15.400 puntos, gracias a Powell

  • La posición 'dovish' del presidente de la Fed mejoró la confianza del mercado
  • ... y llevó a Wall Street a tocar, de nuevo, máximos históricos 
  • Repsol, Solaria y Acciona Energía, las más alcistas de la semana

Javier Luengo
Gráfico IBEX-35

Jackson Hole ha concentrado este viernes la atención del mercado y, tras haber escuchado en Wyoming (EEUU) al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, las bolsas se han animado. El Ibex 35, que pasada la media sesión, cotizaba con dudas, ha terminado la sesión de este viernes a las puertas de los 15.400 puntos tras subir un 0,61%, lo que acentuó el avance semanal hasta las ocho décimas porcentuales, ante lo dicho por el banquero central estadounidense en el simposio. "Puede ser adecuado ajustar nuestra posición monetaria", ha comentado Powell frente a sus colegas aunque ha querido matizar que, quizás por el posible impacto a futuro de los aranceles, "no permitiremos que una subida de precios puntual se convierta en un repunte general de la inflación".

No en vano y volviendo a la bolsa española, la cesión del soporte en los 15.150 puntos sería una primera señal de alerta operativamente hablando. "La presión compradora podría empezar a mostrar dificultades para seguir imponiéndose si se acaba perforando esa cota", afirma Joan Cabrero, analista técnico y estratega.

"En ese caso, todo apuntaría a que el índice entraría en una fase de digestión de las últimas y contundentes subidas, y ya saben aquello que siempre repito: en bolsa podemos saber cuándo empieza una corrección, pero nunca cuándo termina... ni si una simple pausa puede acabar siendo el germen de un mal de barriga más severo", añade.

Así, las compañías que lideraron las subidas de los últimos cinco días son Solaria al avanzar un 4,7%, impulsada por el favorable entorno macro europeo y su posicionamiento en energías limpias. Le sigiueron Repsol con un sólido 4%, Acciona Energía con un 2,9%, Acciona con un 2,4% y Rovi con un 2,3%, reflejando el apetito por valores defensivos y cíclicos en un contexto de mejora en los indicadores de actividad de la eurozona. Este top ten de ganancias lo completaron Iberdrola y Unicaja Banco, ambos con un 2%, Enagás con un 1,9%, y Ferrovial junto a Cellnex, cada una con un 1,7%, beneficiándose del tono positivo infraestructuras.

En el lado opuesto, las caídas más pronunciadas se concentran en nombres sensibles a rotaciones sectoriales y presiones en márgenes, como Telefónica que retrocedió un 3,3% -tras filtrarse nuevos detalles sobre una posible ampliación de capital- e Indra y Grifols con descensos del entorno del 1% cada uno. Banco Sabadell, Mapfre, Aena y BBVA perdieron en el entorno de unas décimas porcentuales.

En el resto de Europa, la fotografía del mercado no es muy distinta pasada la media sesión de este viernes de lo que sucede en el parqué madrileño. El Dax alemán que hasta ahora era el único índice en pérdidas en la semana ha sumado posiciones hasta repuntar un 0,1%, el Cac 40 francés gana, sin embargo, algo más de un 0,6% y el Ftse 100 británico demuestra su fortaleza con un avance del 2%. Entre tanto, el índice paneuropeo EuroStoxx 50 firmó un repunte sobre las siete décimas porcentuales hasta los 5.490 enteros.

"Superar el rango de entre los 5.190 y los 5.470 puntos y mirar hacia los 5.570, zona de altos del año e históricos, es técnicamente un signo de fortaleza. Pero entusiasmarme, lo que se dice entusiasmarme, no. Porque donde manda patrón no manda marinero, y el patrón, guste o no, sigue siendo Estados Unidos. Y allí, en plena sobrecompra, lo que se empieza a oler es una corrección", afirma Cabrero.

Wall Street, sin grandes movimientos

Al otro lado del Atlántico, Wall Street está viviendo su propio drama semanal. El S&P 500 y el Nasdaq, tras tocar máximos históricos, han vivido estos días una recogida de beneficios, sobre todo en tecnología, lo que hace retroceder al selectivo sectorial un 0,9% mientras el S&P 500 se mantiene plano respecto a los niveles de hace cinco días. El Dow Jones ya sube más de un 1,1% hasta mantenerse por encima de los 45.400 puntos. En cualquier caso, estos movimientos podrían cambiar ante el discurso que se espera de Powell en Jackson Hole. Los inversores mantienen su atención ante la probabilidad de un recorte de tipos en septiembre, tras las señales de debilidad del mercado laboral y las perspectivas a corto plazo para los tipos de interés.

"Nadie sabe si Powell se ceñirá a un discurso clásico o si introducirá algunos elementos para su sucesor, y tal vez algunas críticas al presidente estadounidense, que está buscando todos los medios posibles para hacerse con el poder en la Reserva Federal. Lo que nos interesa es quién será nombrado sucesor de Powell, quién pronunciará un discurso trascendental sobre política monetaria en la cumbre de Jackson Hole el año que viene", recuerda Philippe Waechter, economista jefe en Ostrum AM.

Mientras, el dólar sigue acaparando las miradas de los inversores. El índice que rastrea el comportamiento del billete verde frente a una cesta ponderada de las divisas más negociadas del planeta, mantiene la tendencia de las últimas jornadas y se anota ganancias cercanas al 1% en el computo global de la semana.

En la renta variable, la gran tecnología ha sido una de las protagonistas de la semana con Nvidia liderando las pérdidas del sector tras retroceder en los últimos cinco días más de un 3% y en el acumulado del ejercicio limitar las ganancias hasta el 28%. ¿La razón? Unas palabras de Sam Altman, el cerebro detrás de OpenAI, el desarrollador de ChatGPT, que, según medios norteamericanos, ha hablado de una supuesta burbuja en torno a la inteligencia artificial. "¿Estamos en una fase en la que los inversores, en general, están sobreentusiasmados con la IA? Mi opinión es que sí", ha asegurado recientemente el empresario. "¿Es la IA lo más importante que ha sucedido en mucho tiempo? Mi opinión también es que sí", aclaró.