Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 tantea los 15.300 puntos tras subir más de un 6% en apenas 15 días
- El selectivo español acumula una revalorización del 31,7% en el año
- BBVA, Fluidra y Banco Santander, las que más 'tiran' del índice en el último mes
- Trump y Putin se reúnen este viernes en Alaska para discutir el futuro de Ucrania
Javier Luengo
El Ibex 35 suma y sigue. En los 15 días que lleva recorridos el mes de agosto, el selectivo español se ha disparado más de un 6% -más de un 31% en el año- hasta acechar, pasada la media sesión de este viernes, los 15.300 puntos al avanzar algo más de medio punto porcentual en un momento en el que los ojos del mundo están puestos en el extremo occidental de Estados Unidos, en Alaska, donde pasada la media mañana hora local se reúnen el presidente Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, para discutir el futuro del conflicto en Ucrania que se alarga ya por más de tres años y medio sin un claro ganador, al menos, en el campo de batalla.
El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, considera que el recorrido del selectivo español demuestra el hecho de que se ha marcado un nuevo máximo creciente y anual que invita a pensar en la fortaleza del Ibex 35. "Sin embargo, es momento de disfrutar de las subidas en la bolsa española pero no de olvidar que incluso los toros más bravos necesitan descansar antes de volver a embestir", opina Cabrero.
Así, el experto aclara que el Ibex 35 necesita consolidar sus alzas antes de aspirar a su meta de los 16.000 puntos. Y que será con esa eventual caída con la que se volverá a tomar posiciones en la bolsa española en busca de sus máximos históricos anotados en 2007.
Entre los protagonistas de la última escalada semanal del selectivo se encuentran ACS, que lidera las subidas acumuladas con un avance en las pasadas cinco sesiones del 5,3%, mientras que Solaria y Fluidra le han seguido de cerca con revalorizaciones en el entorno de los cinco puntos porcentuales.
El sector bancario, en el foco desde hace meses, ha vuelto a brillar gracias al Banco Sabadell (4,8%), BBVA (4,1%) y Banco Santander (4,0%), este último beneficiado por revisiones al alza de analistas como Jefferies, que elevó su precio objetivo a 17,7 euros destacando su "excelente RoTE". Todo en una semana en la que BBVA ha vuelto a los titulares tras haber anunciado la interposición de un recurso ante el Tribunal Supremo contra las condiciones impuestas por el Consejo de Ministros sobre su opa a Banco Sabadell. La entidad vasca asegura que, en cualquier caso, la apertura de este procedimiento judicial no interferirá en la operación.
No obstante, no todo ha sido positivo para las empresas de la bolsa española. Grifols ha protagonizado la semana en el rojo con retrocesos del 3,7% en un movimiento entendido como una recogida de beneficios tras las fuertes subidas de días atrás. Al tiempo, Colonial (-2,8%) y Merlin Properties (-2,5%) también se han sumado a las pérdidas.
Más allá de las fronteras españolas, las bolsas europeas han bailado al mismo ritmo optimista que el español Ibex 35, recuperándose de semanas previas con un avance generalizado que las ha llevado a máximos de dos semanas. El Dax alemán y el Cac 40 francés han tomado la delantera respecto a los índices italianos y británicos con subidas que han reflejado la confianza en un posible recorte de tipos adicional por el BCE y la extensión de las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y China.
Por su parte, el EuroStoxx 50 avanza un 11% desde que comenzó el 2025 y se negocia ya en el entorno de los 5.450 puntos.
Cautela y a la espera de Powell
Al otro lado del Atlántico, Wall Street está viviendo su propio drama de récords y sobresaltos. El S&P 500 y el Nasdaq han tocado un techo histórico esta semana sobre los 6.500 y 21.700 puntos, respectivamente, mientras el Dow Jones ha sumado más de un 1% hasta los 45.000 enteros. Sin embargo, este pasado jueves la macro dio un jarro de agua fría a los inversores: el Índice de Precios al Productor (PPI) -inflación mayorista- subió un 0,9% mensual, superando con creces el 0,2% esperado y marcando el mayor incremento desde junio de 2022. "Esto podría ser una señal de alerta para la inflación al consumidor", advierten los analistas, vinculándolo a presiones arancelarias de la era Trump.
A pesar de ello, el mercado no pierde la fe en un recorte de tipos por la Reserva Federal (Fed) en septiembre, con probabilidades del 90% para una bajada de 25 puntos básicos, impulsadas por un mercado laboral debilitado y una inflación al consumidor moderada en el 2,7% interanual.
Según los expertos de Bloomberg, en la última semana el mercado se está comportando -pendientes de lo que suceda en Alaska- "como si la guerra en Ucrania hubiera concluido", aunque la realidad geopolítica todavía dista de esa posibilidad. El efecto inmediato se refleja en una moderación del precio del crudo Brent, que retrocede hasta los 66 dólares por barril, también condicionado por las nuevas previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que esta semana aseguraba que el año que viene los inventarios mundiales crecerán a un ritmo de 2,96 millones de barriles diarios, la mayor sobreoferta que se ha visto en toda la historia en un año completo, incluso superando el año 2020, en plena pandemia de Covid-19.
La atención del mercado se desplaza ahora hacia el simposio de Jackson Hole, previsto para el próximo 21 de agosto, donde el presidente de la Fed, Jerome Powell, podría ofrecer pistas cruciales sobre el rumbo de la política monetaria estadounidense y el movimiento de recorte que descuenta ya el mercado en la cita de septiembre.