Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex cierra su mejor semana desde abril por encima de los 14.800 puntos y acumula una revalorización del 4,9%

  • La temporada de resultados en Wall Street y Europa se mantiene fuerte... 
  • ... al tiempo que Trump confirma que Stephen Miran ocupará la vacante en la Fed
  • BBVA, Santander y Merlin Properties, las compañías más alcistas de la semana

Javier Luengo
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Semana de recuperación para las grandes bolsas mundiales tras un primero de agosto condicionado por un mal dato de empleo en Estados Unidos. El Ibex 35 español ha firmado este viernes su mejor semana desde mediados de abril tras recuperar casi un 5% de lo perdido negociándose por encima de los 14.800 puntos, alcanzando nuevos máximos anuales y niveles no vistos desde enero de 2008. Tras cuatro sesiones consecutivas de ganancias, el índice de la bolsa española ha subido este viernes un 0,9% respaldado por un posible acuerdo de paz en Ucrania tras los contactos mantenidos entre la administración estadounidense de Donald Trump y el Kremlin de la Rusia de Vladímir Putin.

La buena temporada de resultados empresariales está aupando a parte de las grandes bolsas mundiales a récord históricos -el caso de Wall Street-, en algunos casos, y en otros a cotas récord desde hace más de década y media. Con el 66% del S&P 500 con sus cuentas publicadas y actualizadas, las compañías del índice rey del mercado baten en un 8,03% las expectativas de beneficios de los expertos. En el caso del Stoxx 600, el selectivo que aglutina a las empresas europeas, el 65% de las mismas ya ha presentado superando en más de un 14% las previsiones de los analistas.

En el acumulado de los últimos cinco días, el sector bancario ha liderado las subidas con BBVA (11,2%) y Banco Santander (10,3%) entre los valores más alcistas seguidos de Merlin Properties con un aumento de la rentabilidad del 9,4%, a los que se suma ArcelorMittal (7,8%), que se beneficia tanto de las expectativas de reconstrucción de Ucrania como del impacto positivo de los aranceles americanos.

Así las cosas, la atención de los mercados en la semana ha estado puesta sobre la junta de accionistas de Banco Sabadell en la que se dio la luz verde a la venta por 3.100 millones de euros de la filial británica, TSB, a Banco Santander y al reparto de un macrodividendo de 2.500 millones. En este contexto, el vallesano ha ganado más de un 6% en los últimos días en bolsa, lo que confirma que el accionista perdería, hoy, un 7,32% del valor de sus acciones si va a la opa hostil lanzada por el BBVA.

"Esperamos que BBVA sea disciplinado en el acuerdo con Sabadell: cualquier decisión se comparará con el retorno del 12% o 13% de las recompras, y tanto una fusión con buen precio como una retirada serían positivas en valor", aseguran los analistas de Barclays.

Fluidra (6,6%), Unicaja Banco (6,5%), Mapfre (6,3%), ACS (3,7%), CaixaBank (6,1%) y Acerinox (6,1%) completaron el top 10 de subidas semanales.

En el lado negativo, solo Cellnex (-3,9%) ha mostrado pérdidas significativas en los últimos días, seguida por Naturgy, Indra y Redeia (que han cedido un 3,% y un 1%, en el caso de la antigua Red eléctrica). Enagás ha perdido un 0,4%.

Fotografía del resto de Europa

Las principales plazas europeas también han protagonizado una sólida recuperación tras las fuertes caídas del 1 de agosto, las mayores desde abril tras el Día de la Liberación. El Dax alemán, el Cac 40 francés y el Ftse 100 británico mantienen un tono positivo durante la semana, ganando un 3,2%, un 2,7% y un 0,2%, respectivamente. Entretanto, el EuroStoxx 50 también se recupera de las pérdidas del viernes anterior, con un avance acumulado del 3,6%.

Desde el punto de vista técnico, "el EuroStoxx lleva tres meses en una tensa igualdad entre bajistas y alcistas atrapado entre el soporte de los 5.190 y la resistencia de los 5.470 puntos, que perdió la semana pasada activando un patrón de doble techo con implicaciones bajistas hacia los 4.900 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "La recuperación de ese soporte me deja bastante frio la verdad y en el mejor de los casos considero que el EuroStoxx 50 podría optar por seguir dando bandazos de forma lateral, que lo único que nos indica es que alcistas y bajistas siguen igualados", agrega.

"Para realizar compras sugiero esperar a que el EuroStoxx 50 alcance los 4.900 puntos, nivel que supondría una caída del 10% desde los máximos y será momento de desplegar mapas, alinear la artillería y disparar la primera ráfaga", concluye el experto.

Fotografía de los mercados de un Viejo Continente en los que en la semana también ha sido protagonista Suiza después de que Suiza con su bolsa (Smi 20) cayera a principios de semana tras permanecer cerrada el viernes anterior para acabar los últimos cinco días con una revalorización superior al 4,4%. La presión ha venido de la mano de los aranceles del 39% impuestos por la administración Trump, entre los más altos del mundo, que han afectado especialmente a las farmacéuticas Novartis y Roche, que juntas representan cerca del 30% del índice suizo.

Wall Street, pendiente de Trump

Mirando a la otra orilla del charco, en Estados Unidos los índices de Wall Street han vivido una semana de contrastes marcada por la entrada en vigor de los aranceles a más de medio mundo en la medianoche del pasado jueves 7 de agosto y las crecientes expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal ante el enfriamiento del mercado laboral.

El Nasdaq ha mostrado una especial fortaleza durante la semana, avanzando un 3,4% y acercándose nuevamente a máximos históricos tras superar los 21.200 puntos. El S&P 500 sube un 2,2% hasta los 6.378 puntos, mientras que el Dow Jones ha experimentado una mayor volatilidad, cayendo un 1% hasta rebasar las 44.000 unidades.

El mercado sigue pendiente de la nueva estructura que prepara Trump para la junta de Gobernadores de la Reserva Federal. En las últimas horas, el líder republicano ha anunciado la nominación de Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, para ocupar la vacante que dejó libre Adriana Kugler hace unos días. Según Bloomberg, todo apunta a que el sucesor de Jerome Powell en la presidencia del banco central norteamericano será Christopher Waller. El mandato del actual responsable finaliza a mediados de mayo de 2026.

"Si la Fed baja los tipos en septiembre, como esperamos ahora, es poco probable que esto sea el fin. Sospechamos que intentarán bajar los tipos por debajo del 4% antes de final de año, por lo que seguirán con una bajada de tipos de 25 puntos básicos en octubre, y otra en diciembre, y que luego analicen cómo está la situación", comentan desde ING.