Bolsa, mercados y cotizaciones
La 'guerra' de la OPEP se cobra a sus víctimas en bolsa: Repsol y Eni, las únicas que aguantan el envite
- La española gana en el año más de un 9% y se acerca a los 13 euros
- Eni acumula una ganancia superar, del 11,9%, en 2025...
- ... mientras que la francesa TotalEnergies pierde casi un 4% de valor
Javier Luengo
La guerra de intereses dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha provocado varios vaivenes en el mercado petrolero global en 2025. A diferencia de años anteriores, las tensiones no han venido del exterior —ni de conflictos armados ni de crisis económicas globales— sino desde dentro del propio cártel. Arabia Saudí ha liderado una aceleración del retorno de la oferta retirada durante 2023, generando un shock de producción en el mercado que ha provocado un desplome del Brent de más del 17% desde los máximos de enero, cuando superaba los 82 dólares por barril, hasta situarse actualmente cerca de los 68 dólares. Un escenario que ha tenido un impacto dispar en las petroleras europeas.
De entre todas, Repsol y Eni son las que han conseguido navegar con más éxito las turbulencias en el mercado. Ambas han evitado las caídas generalizadas en bolsa y se han consolidado como las más rentables del sector europeo en lo que va de año, con subidas del 9,5% en el caso de la española y del 11,9% para la italiana. Al tiempo, BP (-2,4%), Equinor (-3%) y TotalEnergies (-3,6%) no han podido sostener la presión bajista que ha impuesto la volatilidad del crudo. Además, desde sus máximos anuales, algunas caídas son especialmente acusadas: BP se deja un 17,7%, Total un 15,1% y Equinor un 14%, mientras que Repsol y Eni apenas ceden un 7% y un 1,7%, respectivamente.
Parte de esta divergencia se debe, según los analistas, a que el mercado no solo apuesta en función de la exposición de los negocios al crudo sino valorando otros factores como las estructuras de negocio más resistentes, los balances sólidos, la buena asignación de capital y las estrategias coherentes de transición energética.
Repsol, por ejemplo, ha conseguido capitalizar en bolsa su posición en el mercado ibérico así como su política de recompra de acciones y dividendo que han ofrecido al inversor seguridad en cartera. Barclays destacaba en uno de sus últimos análisis que la multienergética cuenta con una fuerte generación de caja, márgenes de refino elevados y estrategia clara.
También mantiene una visión positiva sobre Eni, aunque con menos énfasis. En este caso, la del país transalpino convence por su diversificación y presencia en regiones como África y Oriente Medio que le han permitido evitar parte de la presión que afecta a otras empresas más concentradas en Europa o Norteamérica.
Otro 'golpe' de la OPEP+
A partir de septiembre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios volverán a aumentar su oferta de crudo en 547.000 barriles diarios, con lo que completa la restitución de 2,2 millones de barriles diarios que retiró del mercado en 2023. El grupo volverá a reunirse el 7 de septiembre para evaluar si vuelven a ajustar los niveles de producción.
El plan inicial de algunos países del cártel como Arabia Saudí era devolver al mercado esos 2,2 millones de barriles de forma gradual, en el plazo de un año y medio, pero, tras un incremento moderado en abril, aceleraron el proceso, de forma que lo habrán completado tan solo en seis meses, pese a arriesgar con ello un abaratamiento del "oro negro". Desde los máximos de enero cuando estuvo sobre los 82 dólares, el Brent acumula un retroceso de más del 17% hasta negociarse en el entorno de los 68 dólares.
"El cártel se está exponiendo a un gran riesgo de crear una sobreoferta excesiva", comentan desde S&P Global. Así, desde el servicio de estudios de la entidad estadounidense esperan que para diciembre el precio del barril se desmorone hasta los 58 dólares "impulsado por un superávit de 2 millones de barriles en el cuarto trimestre".