Bolsa, mercados y cotizaciones

Francesco Castelli (Banor Sicav): "La economía europea es lo suficientemente fuerte para sobrevivir a los aranceles"

  • El responsable de renta fija de Banor Capital explica por qué el mercado de crédito europeo seguirá beneficiándose de los flujos de dinero de los grandes inversores
Francesco Castelli, gestor

Ángel Alonso
Madrid,

Tras el acuerdo entre Estados Unidos y Europa para aplicar aranceles del 15% al 70% de las exportaciones del bloque comunitario, los inversores respiran más aliviados, aunque políticamente ha creado fricciones entre los socios de la UE con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por su aparente tibieza y pese a la incertidumbre que rodea en los últimos días al desenlace de todas las negociaciones comerciales de EEUU con el resto del mundo y sectores concretos.

Pero Francesco Castelli, responsable de renta fija de Banor Capital y gestor del Eurobond Absolute Return, fondo alojado en la sicav luxemburguesa Banor, considera que ahora cobra más importancia el plan de inversiones que presentará Alemania para dar soporte a la economía europea, al tiempo que los activos europeos mantienen su atractivo por la infraponderación que persiste en las carteras de los grandes inversores.

¿Qué le parece el acuerdo alcanzado entre EEUU y Europa respecto a los aranceles?

El acuerdo evita el peor escenario posible: una interrupción total del comercio transatlántico. Este es un sólido resultado diplomático que mantiene a flote a la OTAN durante algunos años más, dando a Europa tiempo para invertir en defensa y avanzar en su autonomía respecto a EEUU. Pero no es un resultado positivo para la economía europea y lastrará nuestras perspectivas de crecimiento a corto plazo. En este contexto, el plan de gasto de Alemania cobra una importancia aún mayor, ofreciendo un apoyo muy necesario a la economía de la UE, que atraviesa dificultades.

¿Cómo podrá Europa lidiar con un mayor gasto en defensa y seguridad con los altos niveles de déficit público que arrastran numerosos países?

El plan de inversión de Alemania no va a ser importante sólo para ellos sino para toda Europa, porque no hay muchos países europeos que puedan gastar tanto dinero, como estamos viendo ahora con Francia. Nos tenemos que dar cuenta de que muchos proyectos requerirán plantearse desde una perspectiva europea. No se trata de incrementar el gasto en la OTAN hasta el 5% del PIB, sino de gastar ese dinero bien, y cada país tendrá que especializarse en algo en concreto. Pero puede ser una salida para la desaceleración que inevitablemente afrontará Europa?

¿Por el tema de los aranceles?

A Estados Unidos le conviene mantener cierto nivel de confrontación con la UE, y no les importa mucho realmente el porcentaje de los aranceles. Va a a ser más perjudicial para algunos países, para los que exportan más a EEUU, y para determinados sectores, pero no creo que Europa vaya a entrar en recesión, porque Alemania tiene el dinero para impedirlo. El proceso va a ser lento, porque los programas de inversión se van llevar a cabo a través de los gobiernos regionales alemanes. Y esto va a requerir tiempo. Pero las empresas están manteniendo sus previsiones de inversión por la expectativa que tienen respecto a dichos programas de inversión.

Con este escenario, ¿cómo cree que va a comportarse el BCE?

Cuando hay incertidumbre, normalmente se toman su tiempo para que sus economistas revisen sus proyecciones. Y es lo que acaban de hacer ahora. Veremos qué deciden en la reunión de septiembre, aunque probablemente realicen un nuevo recorte de los tipos, aunque si los datos empeoran siempre pueden adoptar una postura más dovish de la esperada. Hay que tener en cuenta que aunque nunca lo mencionan, siempre tienen en mente la evolución del euro, que ahora se encuentra en su nivel más elevado en su cruce con otras divisas, como el dólar, y esto impacta en la inflación.

¿Cómo están orientando la cartera del fondo, dónde están encontrando oportunidades?

Nos sigue gustando el sector financiero: tenemos un 25% de la cartera en deuda subordinada y casi un 11% en deuda senior. Aunque el BCE ya no sirve de ayuda con la rebaja de tipos, el mercado de crédito europeo sigue siendo interesante, aunque los diferenciales ya no son tan atractivos. La economía europea no está boyante pero desde el punto de vista de la renta fija no lo necesitamos, nos sirve con que no se produzca una recesión. Y los flujos de dinero hacia Europa van a compensar el impacto de los aranceles. La economía europea es lo suficientemente fuerte como para resistir el impacto de los aranceles de Estados Unidos.

¿Cree que se mantendrán esos flujos de dinero hacia Europa?

Muchos grandes inversores, como fondos soberanos o fondos de pensiones están comenzando a diversificar sus carteras fuera del dólar, aunque no va a perder su condición de divisa de reserva. Pero cualquier flujo de dinero por pequeño que sea hacia Europa tiene un gran impacto por el menor tamaño de sus mercados de renta variable y renta fija. En crédito corporativo, por ejemplo, el tamaño del mercado europeo es la mitad del de EEUU. Así que el horizonte a medio plazo es positivo para la deuda europea.

¿Cómo puede afectar a los gestores activos de renta fija el lanzamiento de ETF activos de deuda?

Hay muchas estrategias de renta fija en las que ciertamente los ETF son mejores que los fondos activos. Pero difícilmente podrán replicar estrategias como la nuestra en la que combinamos diferentes clases de activos, como deuda subordinada, bonos perpetuos y high yield, en los que no nos fijamos en las emisiones más grandes, que son las que aparecen replicadas habitualmente en los índices. Esto nos da una ventaja competitiva, aparte de la capacidad de modificar la cartera en función de dónde veamos más oportunidades en cada momento. Y solemos estar concentrados en unos cien emisores.