Bolsa, mercados y cotizaciones
La mitad de cotizadas de la bolsa española aún no alcanza el objetivo del 40% de mujeres en el consejo
- La cifra ha mejorado en el último año, al unirse 13 compañías
- Las pequeñas firmas tienen de margen hasta el 30 de junio de 2027 para lograrlo
- Las compañías más grandes deben situarse en esa cifra el 30 de junio de 2026
Isabel Blanco
Queda poco más de un año para que las empresas cotizadas de más de 500 millones de euros de valor bursátil deban tener al menos a un 40% de mujeres en los consejos de administración. Es un objetivo que está marcado para el 30 de junio de 2026, mientras que la obligación para las cotizadas más pequeñas se extiende un año más, hasta finales de junio de 2027. Aunque muchas compañías no han dilatado estas decisiones y ya han incorporado a nuevas consejeras, todavía hay algunas empresas que están exprimiendo el plazo. Aún faltarían 59 de las 114 cotizadas, según recopila la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) teniendo en cuenta los datos de cierre de 2024 aportados por las compañías en los informes de gobierno corporativo.
Es cierto que, poco a poco, la meta del 40% está más cerca en la bolsa española en general. En el último año han sido 55 cotizadas las que ya lo han logrado, 13 más que en 2023. La mayoría de empresas, no obstante, se limita a alcanza ese objetivo, ya que solo una de cada diez cuenta con más de mitad de mujeres en sus consejos.
En término absolutos, la cifra en la bolsa española se sitúa en el 36,58% del total, con un crecimiento de dos puntos respecto al ejercicio anterior. Las empresas del Ibex 35, por su parte, han alcanzado el 41,27%. Fue el año previo, en 2023, cuando por primera vez el conjunto del índice llegó el 40% de mujeres en sus consejos de administración. No obstante, a cierre de 2024 aún faltaban nueve compañías del Ibex por avanzar en esta línea -Naturgy, Fluidra (que recientemente sí ha llegado a un 43%), Puig, Grifols, Indra, Solaria, Telefónica, Sacyr y Acerinox-.
Las empresas que más cumplen
Esa cifra del 40% no es nueva, lleva varios años sobre la mesa. Primero como una recomendación por parte del supervisor de la bolsa española, que la introdujo en los cambios del Código de Buen Gobierno, y después como una obligación establecida en el artículo 529 bis del texto refundido de la Ley de sociedades de capital, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2010 de 2 de julio, introducido por la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres. Se ha ido retrasando, pero algunas empresas no han querido esperar.
En estos años hay firmas del Ibex que no solo han alcanzado ese objetivo, sino que lo han sobrepasado. Es el caso de Bankinter (63,64%), Cellnex (50%), Inditex (50%), Logista (50%) y Redeia (50%). Fuera del Ibex, entre las empresas de más de 500 millones de capitalización bursátil destacan Línea Directa, Grenergy, Meliá y Realia; todas también con al menos la mitad de mujeres en el consejo. Las dos primeras, además, cuentan con más del 40% de mujeres en la alta dirección. Entre las cotizadas más pequeñas son Libertas 7, Prisa y Cevasa las que cuentan de igual forma con una paridad total en el máximo órgano de decisión.
Más allá de los datos y objetivos generales, hay dos puntos críticos que pone sobre la mesa el supervisor de la bolsa española. La CNMV considera estratégico que las compañías cotizadas "incorporen a más mujeres en los puestos de mayor responsabilidad, especialmente en alta dirección y como consejeras ejecutivas". En el último caso, el peso incluso se ha reducido ligeramente respecto a 2023, situándose en el 8,55% del total.
En cuanto a la alta dirección, el supervisor recalca que "solo 27 sociedades cotizadas cuentan con un 40% o más de presencia del sexo menos representado en la alta dirección". Aquí se incluyen aquellos puestos que dependen directamente del consejo o del primer ejecutivo de la compañía y, en todo caso, el auditor interno.