Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca europea vuelve a igualar su valor contable en bolsa pese a la bajada de tipos

Oficinas bancarias. Archivo

Carlos Simón García
Madrid,

La banca sigue siendo el sector de moda entre los inversores europeos. Ha tardado menos de un mes en recuperar todo lo que había perdido tras el Día de la Liberación de Donald Trump a comienzos de abril, evento que puso en jaque todas las previsiones de crecimiento que había tanto a nivel global en general como en Europa, algo que impactaría de lleno sobre la salud de un sector tan ligado al ciclo como este.

La superación de este último obstáculo es solo una muestra más del músculo del que está haciendo gala la banca en el Viejo Continente en un contexto que, a priori, no era el más idóneo para su negocio al haber comenzado la normalización de los tipos de interés por parte del BCE hace unos meses. Sin embargo, el ciclo de bajadas de tipos que ha comenzado se ha ralentizado algo más de lo que se esperaba hace unos meses, lo que ha dado margen a las compañías del sector para seguir obteniendo beneficios récord.

Lo que ha interpretado, por tanto, el mercado, es que la subida que acumulaba ya el sector hasta el final del año pasado, en el que se revalorizó un 23,4%, seguía sin justificar la fortaleza de la banca en este contexto, la cual seguía cotizando por debajo de su valor contable, con potenciales de doble dígito y multiplicadores de beneficio todavía muy por debajo de su media histórica.

Ya en 2025, aun con todo lo que ha pasado en torno a la guerra comercial y a los tres recortes de tipos que ha llevado a cabo el BCE más los dos restantes que descuenta el mercado antes de acabar el año y que ya están cotizando, los bancos de la zona euro han disparado sus precios en bolsa casi otro 40%. El sectorial europeo que recoge estos valores se sitúa en máximos no vistos desde 2010, por encima de los 200 puntos, el doble que en junio de 2023, hace menos de dos años.

Este fortísimo repunte lo que ha propiciado es que el sector iguale su valor en bolsa con el de sus activos a nivel contable. Es decir, la banca ha borrado el descuento que ha ofrecido durante más de una década con respecto al valor de sus activos, algo que no ocurría desde el año 2009.

"Los tipos de interés han bajado desde los niveles máximos y la incertidumbre económica se ha visto acentuada por una retórica algo más incoherente por parte de la administración estadounidense. Sin embargo, parece que los bancos europeos están saliendo adelante y muchos de ellos han presentado unas cifras en el primer trimestre que superan las expectativas del consenso e incluso son ligeramente mejores que los del primer cuarto de 2024", explican desde Vontobel. "A pesar de la incertidumbre arancelaria, los bancos han reafirmado sus previsiones para todo el año e incluso en algunos casos las han mejorado", agregan.

La gestora explica que "el impacto de los aranceles en el sector bancario es indirecto a través de un panorama económico más débil y una de las consecuencias en los mercados es la volatilidad, la cual frena algunas partes del negocio de la banca de inversión como operaciones corporativas, la emisión de deuda y el mercado de valores, las posibles bajadas de tipos o el aumento de las quiebras".

Cómo cotizan los grandes bancos europeos

Desde hace ya varias semanas el mayor banco de Europa por capitalización es Santander, que además ha logrado el hito de superar los 100.000 millones de euros de capitalización y alcanzar su máximo tamaño en bolsa de la historia, superando también los 7 euros por acción. El banco cántabro, merced a este fuerte rebote acumulado, ha vuelto a cotizar en línea con su valor contable, lo que no pasaba desde 2015.

Los dos grandes bancos italianos, UniCredit e Intesa Sanpaolo también han sido protagonistas para bien en los últimos dos años y ya cotizan con una prima del 40% frente a sus libros, al igual que Nordea y CaixaBank. De hecho, la entidad catalana también ha celebrado un hito bursátil recientemente con la superación de los 50.000 millones de euros de capitalización, marcando máximos históricos. De hecho, tanto ha subido en bolsa que, para el consenso de analistas que la siguen, está un 5% por encima de su precio objetivo medio.

En el lado opuesto a las italianas (y españolas) están las entidades francesas. Las dos mayores, que son BNP Paribas y Credit Agricole, cotizan todavía con un descuento del 30% frente a su valor liquidativo y eso apoya que sean dos de los títulos bancarios con más potencial para los analistas.

El resto de españolas

El otro gran grupo bancario español, BBVA, también es de las que cotiza con prima ya que presenta una ratio de 1,3 veces su valor en libros. Esto, en un contexto de una operación corporativa abierta sobre Sabadell, la cual, en cambio, se sitúa ligeramente por debajo de su valor contable en bolsa, que llama la atención teniendo en cuenta que en los últimos dos años ha sido el banco más alcista de toda Europa.

Por último, están los dos casos más alejados entre ellos. Por un lado está Bankinter, la cual exige pagar una prima sobre sus libros de más del 60%. Sin embargo, en una entidad que históricamente, por cómo está diversificado su negocio, ha cotizado siempre más cara que el resto de sus pares incluso en la época de tipos 0. Por otro, la última en llegar al Ibex, Unicaja, que es la que tiene una ratio más baja, de 0,73 veces. Desde la propia entidad, su presidente José Sevilla, indicaba en una entrevista reciente a este medio que espera cotizar en línea con su valor contable. "Creo que la confianza del mercado hay que ganársela y, si cumplimos con los números, cada vez mejor, seguro que acabará llegando", apuntaba al respecto.