Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos de bolsa española apenas captan 43 millones en tres años pese al tirón del Ibex

Foto: Europa Press

Ángel Alonso
Madrid,

Es una de las categorías que más rentabilidad está consiguiendo en los últimos años, con un 15,75% el año pasado y un 24,86% en 2023. Y es una de las más cercanas al inversor español, puesto que conoce a la gran mayoría de las compañías que la componen. Pero aun así los inversores le están dando la espalda de manera continua. Se trata de los fondos de bolsa española, que solamente han conseguido captar 43 millones de euros netos en los últimos tres años, según datos de la consultora Vdos.

En este mismo período, estos vehículos de inversión han conseguido añadir 2.192 millones de euros gracias a la revalorización del mercado, lo que ha servido para mantener el nivel de activos bajo gestión cerca de los 3.000 millones, una barrera que ya perdió el año pasado.

Pero en este tiempo, donde el Ibex se ha revalorizado un 161%, frente al 137% del EuroStoxx 50, los fondos de bolsa española han sufrido salidas de dinero por valor de 1.221 millones de euros.

Este mejor rendimiento de la bolsa española frente a la europea se debe en parte a la subida de tipos de interés que realizó el BCE, gracias al peso del sector financiero en el Ibex, y ha continuado por las mejores perspectivas de crecimiento para la economía española, en un entorno de atonía en Europa, lo que llevado a los grandes inversores a volver a situar al mercado ibérico en su radar.

¿Por qué no atrae, entonces, más a los inversores? No es algo nuevo. Los fondos de bolsa española han ido perdiendo relevancia en las carteras desde hace mucho tiempo y atrás queda 2006, cuando llegaron a acumular más de 10.000 millones de euros de patrimonio, con datos de Inverco, mucho más que los fondos de renta fija a largo plazo, un año antes de que el Ibex llegara a tocar los 16.000 puntos.

En 2011, en plena crisis del euro, vieron reducido su patrimonio a los 1.700 millones y, aunque tres años más tarde se recuperaron hasta llegar a los 6.000 millones, desde entonces han experimentado una reducción paulatina que les ha hecho perder la barrera de los 3.000 millones, sin incluir a los productos indexados, un nivel que no abandonan del todo únicamente por la revalorización del mercado.

Pérdida paulatina

Esta pérdida de interés de los inversores por la bolsa española, y por Europa en general, se explica por una mayor globalidad de las carteras durante este tiempo, con el foco puesto en Estados Unidos y los grandes valores tecnológicos, y el auge de la gestión discrecional de carteras, donde las decisiones de inversión se dejan en manos de los especialistas de las firmas de inversión. De esta manera, la asignación bursátil por países ya no tiene el mismo sentido que antes y únicamente una posición táctica explica que se pueda incorporar a este tipo de carteras con un peso más o menos importante.

Esta reducción patrimonial de los fondos de bolsa española ha ido acompañada por el cierre paulatino de los productos de esta categoría de las gestoras internacionales, hasta el punto de que el Fidelity Iberia, que llegó a ser el más grande por volumen, con más de 1.300 millones de euros, es el único que se mantiene con vida.

La gestión pasiva, en este caso, también ha hecho mella en el tamaño de los fondos, ya que entre los mayores productos de bolsa española se encuentran hasta cuatro indexados al Ibex, utilizados sobre todo por inversores institucionales. De hecho, el Santander Índice España, con 987 millones de euros, es el fondo más grande de la categoría, por delante de los 610,5 millones que maneja el Santander Acciones Españolas, el de mayor tamaño entre los fondos activos. Y el siguiente por volumen patrimonial es el CaixaBank Master Renta Variable España, con 455,5 millones, que pertenece a una de las gamas de gestión discrecional de la entidad catalana.

Entre los fondos de bolsa española más grandes solamente aparecen dos de gestoras independientes: Magallanes Iberian Equity, gestionado por Iván Martín, y Bestinver Bolsa, gestionado por Ricardo Seixas, con 193 millones y 180 millones de euros, respectivamente. El fondo de Bestinver es uno de los que más dinero está captando este año, con 3,36 millones, por debajo de los 4,80 millones que está consiguiendo Cobas Iberia. Aunque hay que tener en cuenta que Bestinfond, uno de los productos estrella de la gestora de Acciona, combina la cartera internacional con una parte de la cartera ibérica.

SWM España Gestión Activa, gestionado por Luciano Díez-Canedo en Singular AM, es otro de los fondos de bolsa española que más dinero está captando, con casi ocho millones de euros.

Entre los fondos que más captan este año también se encuentran el indexado de Santander, con 126 millones de euros, un indicativo de que los inversores institucionales están incorporando de esta manera bolsa española en sus carteras, como ocurre con el BBVA Bolsa Índice, que atrae 2,6 millones.

Un dato curioso de los flujos netos de este año es que gestoras más pequeñas, como es el caso de Gescooperativo, son las que están apostando por el mercado ibérico, como lo demuestra el hecho de que Rural Renta Variable España consiga 4,41 millones.