Bolsa, mercados y cotizaciones
Lo mejor de cada casa: cuál es el fondo más rentable de cada gestora
- Analizamos la oferta de las 35 mayores por patrimonio en un periodo de cinco años
Cristina García
La forma de comprar fondos en España ha ido cambiando con el paso de los años. La venta directa de estos productos ya sólo representa el 27%, aproximadamente. La mayoría de los españoles opta por el asesoramiento y por la gestión discrecional de carteras. Lo que se mantiene prácticamente igual es la concentración de la industria tan característica de nuestro país. Sirva como ejemplo que la mitad de todo el dinero invertido en fondos se encuentra en manos de sólo tres gestoras. Esto da pie, en la práctica, a que muchos españoles concentren sus inversiones en una única gestora, que habitualmente está vinculada a su banco. Y el catálogo de productos a veces es amplio, muy amplio, y las rentabilidades muy dispares. A modo de guía, elEconomista ha analizado el catálogo en fondos de las 35 mayores gestoras y ha seleccionado el mejor de cada casa en un periodo de cinco años.
Esos cinco años (los transcurridos entre mayo de 2020 hasta ahora) han sido una auténtica prueba de fuego para los gestores. Durante ellos el mercado ha estado sometido a una presión constante, y las rentabilidades anualizadas conseguidas por el mejor fondo de cada gestora oscilan mucho -hay que tener en cuenta que no todos pertenecen a la misma categoría y por tanto no son comparables entre sí-. El resultado de estudiar la oferta comercial de estas entidades es que el fondo más rentable en ese periodo pertenece a Andbank: se trata de Gestión Boutique VI Opportunity A, y ha obtenido una rentabilidad anualizada del 26,8%. En el lado opuesto aparece Trea Cajamar RV Europa Sostenible A, que ha logrado un 9,1% anualizado. Son los extremos porque la rentabilidad media de los mejores fondos ronda el 15%, lo que vendría a ser un notable, si hubiera que poner nota, teniendo en cuenta que se necesita una rentabilidad anualizada del 7% para duplicar la inversión en una década por el efecto del interés compuesto.
Cierto es que en mayo de 2020 el mercado ya había digerido gran parte del golpe que causó la pandemia al inicio de aquel año, gracias a la ayuda desplegada por los bancos centrales, en forma de políticas monetarias ultra expansivas, y también a la vacuna de San Pfizer, que llegó a salvar al mundo un 9 de noviembre. A pesar de la vorágine que supuso la pandemia, aquel año la bolsa europea cerró con subidas. Subidas que se mantuvieron también en 2021, con una inflación que empezaba a despertar a medida que se ponía fin a los confinamientos, y la demanda regresaba.
Los precios siguieron subiendo más y más:hasta un 10,6%, en octubre de 2022, meses después de que Rusia invadiera a Ucrania. Aquel año, la bolsa europea, que venía de avanzar un 21% en 2021, se desplomó un 11,7% y la renta fija tampoco sirvió de refugio: el precio de la deuda global se hundió otro 16%. 2022 fue el periodo, también, en el que los bancos centrales tuvieron que dejar atrás su discurso de que la inflación era transitoria para empezar a luchar contra ella con agresivas subidas de los tipos de interés. 2023 y 2024, en cambio, fueron años de recuperación. Pero la calma se rompió a principios del actual, de la mano de Donald Trump y de la guerra arancelaria que declaró al mundo en abril. Sus efectos son impredecibles a largo plazo, por lo que la volatilidad persiste en un mercado en el que los principales damnificados están siendo el dólar y la bolsa americana.
La estrategia del fondo más rentable
En esos cinco años, el fondo más rentable ha sido Gestión Boutique VI Opportunity A, que está bajo el paraguas de Andbank, con 17 millones de euros en activos bajo gestión y una rentabilidad anualizada del 26,8% en este periodo, según datos de Morningstar. Se trata de un fondo de autor, gestionado por Javier Caballero y Santiago Moreno, que se enmarca en la categoría de pequeñas y medianas compañías. Sus gestores siguen la filosofía de invertir en valor, y mantienen desde hace tiempo una fuerte apuesta por el mundo de la tecnología y de las criptodivisas, invirtiendo en compañías muy vinculadas a esta temática.
Entre sus principales posiciones se encuentra, por ejemplo, la americana Galaxy Digital Holding (supone el 10,8%de la cartera), especializada en activos digitales y tecnología blockchain, que está fundada por el ex banquero de inversión Michael Novogratz, un defensor temprano de las criptomonedas que ha invertido significativamente este sector. También Coinbase Global, la mayor bolsa de criptomonedas de Estados Unidos; MARA Holdings, que opera una de las mayores infraestructuras de minería de Bitcoin a nivel mundial o CleanSpark, especializada también en minería de Bitcoin y en soluciones tecnológicas para la gestión energética eficiente. Entre sus principales posiciones se encuentran también Burford Capital, una empresa especializada en financiar litigios comerciales y arbitrajes; Alphabet, Alibabá, Berkshire Hathaway, y BYD.
"Vamos donde esté la oportunidad, si es en materias primas, invertimos en materias primas. Si es en tecnología, invertiremos en tecnología", explican en su web, y tienen preferencia por la calidad: "como dice Warren Buffett 'es mejor comprar un negocio extraordinario a un precio razonable que un negocio mediocre a un precio extraordinario' y eso aplicamos". Además se caracterizan por tener pocas empresas en cartera, "ya que sólo queremos tener nuestras mejores ideas". En cuanto a las condiciones para invertir en este producto, no hay un importe mínimo. Su comisión de gestión es del 0,4%, y la de éxito del 8%.
Más fondos que suben más del 20%
Hay cinco gestoras más que tienen en su catálogo un fondo de inversión con rentabilidades anualizadas del 20% o superiores a medio plazo. Tras el vehículo de Andbank WM, Caixabank AM cuenta con Caixabank Bolsa España 150 Estándar. Invierte en bolsa española y ha conseguido una rentabilidad muy superior a la del Ibex 35 en el mismo periodo y se debe a su estrategia apalancada. El fondo replica la evolución de este índice con una exposición del 150%, es decir, que por cada euro invertido este producto intenta obtener el equivalente a 1,5 veces los movimientos del índice. Para conseguirlo usa derivados. En la práctica, y a modo resumen, la idea es que si el Ibex sube el fondo multiplica esas subidas, pero es importante tener en cuenta que si el mercado cae, la caída también se multiplica. A cinco años, este producto ofrece una rentabilidad anualizada del 24,76%, según Morningstar. En este caso, los gastos corrientes (que incluye comisión de gestión y depositaría) se elevan al 1,31% y requiere una aportación mínima de 600 euros.
Otras gestoras con fondos que han logrado retornos superiores al 20%en estos cinco años han sido Azvalor (fundada en 2015 por Álvaro Guzmán, Fernando Bernad, Beltrán Parages y Sergio Fernández tras su salida de Bestinver), con Azvalor Internacional;Abante, con Okavango Delta, gestionado por José Ramón Iturriaga;Cobas AM(creada por Francisco García Paramés), con Cobas Internacional y Renta 4 Gestora, con Global Allocation R, dirigido por Luis Bononato desde 2010, un gestor con una amplia trayectoria en el sector financiero y una gran capacidad para adaptar su estrategia a los diferentes ciclos del mercado.
El mejor en las más grandes
La gestora de CaixaBank es la más grande de nuestro país por activos bajo gestión, con más de 95.000 millones de euros. En segundo y tercer lugar se encuentra la de Santander y la de BBVA. En ambos casos, el fondo de su catálogo con mejor comportamiento en estos cinco años es un indexado, como ocurre en Caixabank AM. Se trata de Santander Indice España FI Openbank y de BBVA Bolsa Índice, que han generado rentabilidades del 17,18%y del 17,09%anualizadas a cinco años, respectivamente. Ocurre también en gestoras como la de Bankinter, cuyo producto más rentable en este periodo ha sido Bankinter Futuro Index.
En Ibercaja Gestión, la cuarta gestora por patrimonio, su fondo más rentable también invierte en bolsa española, pero es de gestión activa: Ibercaja Bolsa España A. Igual que en KutxaBank Gestión, Sabadell AM, Unigest, Mutuactivos, Gescooperativo, y Caja Laboral Gestión (ver gráfico). No es extraño si se tiene en cuenta que, tras el Covid, el Ibex 35 fue uno de los índices más favorecidos puesto que el repunte económico benefició a sectores muy representados en la bolsa española, como el del turismo, la banca (beneficiada por las subidas de tipos) o la energía.
Pequeños fondos
Llama la atención, también, que muchos de los fondos más rentables en la oferta de las gestoras tienen un tamaño reducido: hay seis con un patrimonio inferior a los 20 millones, además del de Andbank. Se trata de Tressis Cartera Eco30, que ofrece un 15,03%anualizado a 5 años; Caja Ingenieros Iberian Equity A, con un 13,14%;Fon Fineco Valor A, con un 12,28%;Laboral Kutxa Bolsa; con un 11,2% y Mediolanum Europa R.V. S, con un 9,82%.