Bolsa, mercados y cotizaciones
La Fed mantiene los tipos sin cambios una reunión más y advierte de que el riesgo de estanflación ha aumentado
- Powell no toca el precio del dinero en el 4,5% ante la incertidumbre arancelaria
- La Fed se queda a la espera pero lanza advertencias sobre la economía
- Cree que el PIB sigue creciendo, pero que los riesgos son cada vez mayores
Víctor Ventura, Víctor Blanco Moro
Madrid,
La Reserva Federal ha cumplido con las expectativas de los mercados, manteniendo los tipos de interés estables en el rango del 4,25% al 4,50% por tercera reunión consecutiva. En el comunicado, el banco central ha advertido de que "los riesgos de un desempleo mayor y una inflación más alta", es decir, de estanflación, "han aumentado", lo que les obliga a actuar con mayor prudencia.
El mensaje no ha preocupado demasiado a los inversores, y las ventas que se han producido en la bolsa del país han coincidido también con un nuevo mensaje de Donald Trump que ha movido a Wall Street. Justo cuando la Fed alertaba de los riesgos de estanflación por la guerra arancelaria, el presidente ha enfriado aún más las expectativas de un acuerdo a corto plazo con China para poner fin al embargo comercial entre los dos países. Preguntado por si estaba dispuesto a recortar los aranceles del 145% a las importaciones chinas como gesto de buena voluntad para empezar a negociar con Pekín, el presidente de EEUU ha respondido con un áspero "no". Wall Street ha reaccionado con caídas, que han llevado al Dow Jones a rozar el rojo, pero posteriormente se han moderado, sin movimientos excesivamente alarmantes en la bolsa estadounidense.
Los cambios literales del comunicado
En esencia, el comunicado oficial de la Reserva Federal mantiene el mismo mensaje que lanzaron en la reunión de marzo, pero hay algunos cambios significativos en el discurso. No hay que olvidar que los banqueros centrales utilizan la retórica como una herramienta más de política monetaria, y cualquier matiz en su discurso suele tener un motivo detrás.
El primer cambio es que la Fed incluye en el arranque de su mensaje que "ha habido giros bruscos en las exportaciones netas que han podido afectar a los datos", un mensaje que pretende avisar de que su análisis ahora puede estar sesgado por una situación anómala debido a la imposición de aranceles.
La clave en el nuevo discurso se encuentra en el segundo párrafo, donde el banco central estadounidense ha incluido una frase que confirma el incremento de la probabilidad de que la primera economía del mundo entre en una situación de estanflación. "Consideramos que los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado", explica ahora la Fed.
El resto del discurso se mantiene intacto, con la excepción de la retirada de un párrafo en el que la Fed anunció, en marzo, el cambio que haría en el ritmo de reducción del balance.
Un buen momento para 'esperar y ver'
Sin saber siquiera dónde aterrizarán los aranceles de Trump, Powell tiene claro que hay que esperar para tener más detalles, de cara a cualquier cambio de política monetaria. Sin embargo, siendo así, el presidente de la Fed insiste en que ahora la economía de Estados Unidos está en un momento perfecto para que la Fed pueda permitirse tener paciencia.
"Estamos en una buena posición para dejar que los acontecimientos se desarrollen, y haya más claridad para saber cómo debe ser nuestra respuesta de política monetaria", ha explicado el presidente. "La foto de la inflación es buena. Hay buenas lecturas en el mercado inmobiliario, pero hay tantas y tantas cosas que no conocemos...", señala Powell, para justificar que no puedan mover ficha todavía.
Sin embargo, insiste en que "estamos en una buena posición para esperar y ver qué ocurre. La economía está en una buena situación para ello, y el coste de esperar ahora es bajo. Es lo que estamos haciendo. El Gobierno está negociando con muchos países, y sabremos más en las próximas semanas y meses de dónde aterrizan los aranceles", destaca Powell.
Además, señala cómo la incertidumbre es compartida por distintos agentes de mercado: "Hay mucha incertidumbre, la percibimos después de hablar con empresas, analistas, participantes del mercado... todo el mundo quiere saber cómo acaba todo, y aún no estamos ahí", explica Powell.
Los aranceles marcan la reunión
Los aranceles y las presiones de Donald Trump para bajar los tipos han sobrevolado este encuentro. La inesperada caída del PIB en el primer trimestre, del –0,3%, ha aumentado la preocupación de los mercados, que calculan tres recortes de tipos para este año, abriendo la puerta a un cuarto si fuera necesario, según las estimaciones de la herramienta FedWatch.
Una de las amenazas de fondo a las que se enfrenta el banco central son las interferencias de Trump. El presidente de EEUU y su Gobierno llevan semanas instando a Powell a bajar los tipos, argumentando que "la inflación ha desaparecido", una afirmación que se contradice con las señales que va emitiendo la economía.
Pero el mayor peligro está en las indicaciones sibilinas realizadas por Trump de que estaría pensándose cesar a Powell antes de terminar su mandato. El presidente de la Fed ha insistido numerosas veces, de forma muy tajante, en que el mandatario "no" tiene la capacidad de destituir al presidente de la Fed salvo que tenga una justificación legal sólida, ante una conducta delictiva o similar. Tras una fuerte caída bursátil el día en el que expuso esta amenaza directamente, Trump dio marcha atrás y aseguró que no tiene intención de cesar a Powell en el corto plazo, pero la incertidumbre está empujando al banco central a reafirmar su independencia con la mayor firmeza posible, para proteger su credibilidad.
Aun así, la causa principal del rechazo de Powell a bajar tipos no es la intención del presidente de la Fed de enfrentarse a Trump, que lo ha puesto en entredicho desde su primer mandato en la Casa Blanca, sino por la incertidumbre que genera en este momento el no saber cómo terminará el culebrón arancelario, y el impacto que tendrá en la primera economía del mundo.
El impacto de los aranceles en el cuadro macro
Hasta la fecha, y a pesar de que la situación puede evolucionar de distintas formas, los expertos coinciden en que todo apunta a que la guerra comercial tendrá un impacto significativo en la economía estadounidense, y a que este será estanflacionario, frenando el crecimiento económico al tiempo que aumenta la inflación. De ser así, parece lógico que la Fed prefiera esperar a ver cómo acaba la disputa, antes de lanzarse a la piscina con un recorte de tipos que podrían lamentar a futuro.
Aunque en la reunión de hoy de la Fed no se ha actualizado el cuadro de previsiones macroeconómicas, el equipo de analistas de Bloomberg Economics lanza sus estimaciones de cómo habría revisado el banco central estadounidense sus previsiones, y confirman cómo la amenaza estanflacionista es el escenario más probable con la información disponible hasta la fecha sobre las negociaciones comerciales.
Para el equipo de economistas de la agencia, desde el anuncio de los aranceles a principios de abril la perspectiva macro ha girado, sin duda, hacia la estanflación. A su juicio, frente a las previsiones de la reunión de marzo de una inflación en el 2,8% para el año 2025, los expertos creen que este porcentaje se aumentará hasta el 3,5% en el cuarto trimestre, un repunte que aleja el cumplimiento del objetivo de inflación de la Fed, y que impide en este momento una bajada de tipos.
Al mismo tiempo, los expertos pronostican un recorte en las previsiones de crecimiento del PIB de 0,8 puntos porcentuales, hasta el 0,9% para el conjunto del año, un descenso significativo de la actividad económica en Estados Unidos. También esperan un deterioro de las previsiones para la tasa de desempleo, que pasará del 4,4% esperado para este año hasta el 4,7%.
Aunque el frenazo en el crecimiento y el aumento del desempleo son argumentos a favor de una bajada de tipos, el repunte esperado de la inflación es tan fuerte que, a ojos de los analistas de la agencia, no permitirá a Powell bajar los tipos con agresividad en los próximos meses. "Creemos que los mercados están descontando demasiadas bajadas de tipos para este año. Los comentarios de Powell podrían reducir las expectativas, especialmente teniendo en cuenta la perspectiva de la mayor parte de miembros del Comité Federal del Mercado Abierto anticipan un aumento fuerte de la inflación este año", confirma Anna Wong, economista de Bloomberg.