Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street retoma las caídas y ya está a menos de un 4% de los mínimos de la guerra arancelaria de Trump

  • Los inversores vuelven de la Semana Santa decepcionados... 
  • ... ante los escasos avances en materia arancelaria y en plena ofensiva de Trump contra Powell
  • Los expertos advierten de que la incertidumbre "ya pesa" sobre las empresas
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump

Javier Luengo

Presión a la baja de los inversores contra el mercado de valores de Estados Unidos tras la pausa de negociación de tres días por la Semana Santa, que colocan al S&P 500 a algo menos de un 4% de los mínimos marcados a principios de abril -4.982,7 puntos- cuando el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció una guerra arancelaria contra la mayor parte del mundo que, en estos momentos, se traduce en negociaciones comerciales con Japón, la Unión Europea o China, entre otros territorios, cuyos resultados se desconocen.

En este contexto, el Dow Jones ha caído este lunes un 2,48% hasta las 38.170 unidades, lastrado por UnitedHealth (-6,38%), Nvidia (-4,51%) y Salesforce (-4,45%), mientras que Nike (+0,66%) ha sido el único valor dentro del indicador en cotizar al alza. El selectivo tecnológico acumula ya una caída superior al 9% desde que Trump anunció sus aranceles "recíprocos" sobre el resto del mundo. El magnate hoy ha añadido más inquietud al afirmar que, virtualmente, no hay inflación en Estados Unidos.

Por su parte, el S&P 500 ha perdido un 2,36% hasta los 5.158 enteros, penalizado por Universal Health Services (-10,10%), Blackstone (-7,38%), Vistra (-7,71%) y Humana (-7%). Por el contrario, Discover Financial Services (+3,56%) ha liderado las subidas, seguido de Dollar General (+2,77%), Fidelity Natioal Information Services (+2,43%) y Microchip Technology (+2,26%). Asimismo, el Nasdaq 100 ha caído un 2,46% hasta situarse en los 17.808 puntos. El selectivo tecnológico se ha visto lastrado por Constellation Energy (-6,81%), Tesla (-5,75%), Trade Desk (-5,37%) y DoorDash (-5,20%). Por el contrario, Microchip ha liderado las subidas al avanzar un 2,26%, seguido de Kraft Heinz (+1,63%), Netflix (+1,53%) y lululemon athletica (+1,13%).

Por otro lado, a las incógnitas sobre el futuro del comercio internacional se atribuye la liquidación del mercado de este lunes. Concretamente, a las escasas señales de que Washington y Pekín puedan terminar alcanzando un pacto sobre los aranceles -China ha advertido en las últimas horas que impondrá aranceles recíprocos a aquellas naciones que acuerden con EEUU medidas que los afecten. y, además, a las crecientes preocupaciones sobre la independencia del banco central estadounidense a medida que Trump intensifica su enfrentamiento contra Jerome Powell de quien ha pedido en los últimos días su destitución en múltiples ocasiones. El pasado viernes el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, volvió a incidir en el descontento de la Casa Blanca con Powell y dijo que los funcionarios estaban estudiando su destitución de manera unilateral del responsable del organismo monetario.

En este escenario, el S&P 500 perdió algo más de un 2% este lunes tras retroceder cerca de dieciséis puntos porcentuales desde los máximos de febrero cuando se situaba en los 6.144 puntos.

Nvidia se llega a desplomar más de un 4% ante las dudas sobre el futuro de las relaciones bilaterales entre EEUU y China, donde la compañía de semiconductores tiene parte de su negocio. Por su parte, la aerolínea Delta Airlines ha retrocedido un 3,38% acusando las amenazas de un escenario de estanflación, con presión de precios al alza y estancamiento de la actividad económica. A su vez, Netflix ha rebotado un 1,53 % tras registrar la semana pasada un récord de beneficios a cierre de su primer trimestre fiscal.

Por su parte, las caídas en el tecnológico Nasdaq 100 se acentúan hasta el 2,46% en plena temporada de resultados. "El siguiente obstáculo serán los informes de resultados: el grado de incertidumbre en torno a la política comercial y las condiciones macroeconómicas generarán ambigüedad en las previsiones corporativas", vaticinan en Nationwide.

Desde la gestora Edmond de Rothschild AM firman en una línea similar diciendo que "está claro que el impacto de la guerra comercial tardará en manifestarse en los datos económicos. Sin embargo, la incertidumbre ya pesa sobre las empresas. La visibilidad ha caído en picado y las carteras de pedidos empiezan a diluirse".

Presión a los bonos y el dólar

Mientras tanto, en el mercado de deuda, las expectativas de una mayor inflación persistente vuelven a presionar sobre los rendimientos del bono del Tesoro también condicionados por las continuas presiones del presidente Trump para destituir al responsable de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, a quien, en su defento, pide una bajada de tipos lo antes posible.

Con todo, el dólar siguió perdiendo posiciones contra otras divisas como el euro que se cambia ya a más de 1,15 unidades del billete verde. La presión bajista también desploma a la divisa norteamericana frente al yen japonés o la libra esterlina e impulsa al oro hasta los 3.400 dólares por onza.