Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado confía en que China lance nuevas medidas para estimular la economía y la bolsa

  • Los dos principales índices de China cotizan de manera dispar, el Hang Seng...
  • ... adelanta por 16 puntos porcentuales al CSI 300, impulsado por DeepSeek
Xi Jinping, presidente de la República Popular China. Archivo

Paola Valvidares

El inicio del año nuevo en China ya es periódico de ayer, la próxima fecha importante en el calendario es el ineludible Congreso del Partido Comunista Chino, una reunión cuyo inicio está señalado con color rojo en el calendario de los analistas e inversores para este miércoles, 5 de marzo. Las expectativas del mercado están cargadas de optimismo sobre las medidas que puede tomar Xi Jinping, presidente de la República Popular China, para reactivar la economía del gigante asiático, tras un 2024 de marcada debilidad y ante unas perspectivas actuales que no son del todo alentadoras. Mientras, los principales selectivos llegan a este evento con su cotización de manera muy diferente en lo que va de 2025: el Hang Seng se anota un 15% de subida desde principios de año, en cambio, el CSI 300 cotiza en terreno negativo a nivel anual, cediendo un 1% en el parqué, una brecha de casi 16 puntos porcentuales.

El Hang Seng logró terminar de darle la vuelta a su cotización anual tras la irrupción de DeepSeek en el panorama tecnológico internacional. Esta inteligencia artificial, financiada por el gobierno chino y generada con chips más económicos que los de sus homólogas estadounidenses, fue un gran golpe para las firmas relacionadas con estas páginas, especialmente en Estados Unidos, y acabó con el rally que vivían las empresas tecnológicas en Occidente.

Y los inversores migraron sus dólares a China, al corazón de su selectivo con mayor composición tecnológica, el Hang Seng, cuya cotización llegó a acercarse al 20% de subida en el año, aunque ahora roza el 15%, tras una corrección del 3% en las últimas sesiones de febrero.

Las empresas más alcistas de este selectivo son SMIC, una de las principales fabricantes de semiconductores del mundo, con un avance del 62%, seguido por el holding del grupo Alibaba y su otra filial dedicada a la salud, que suman un 58% y un 56% en lo que va de año por su relación con la IA china.

Mientras, los compases de las 300 firmas chinas del CSI son diferentes a los alcistas de su homólogo. El índice cede un 2% en el año, a pesar de haber logrado ponerse en positivo en el año a mediados de febrero, aunque esta subida no logró superar el 1% anual en los 3.978 puntos, frente a los 3.888 puntos en los que cotiza actualmente. El sector que más arrastra a este índice es la energía, con un 15% de descenso anual.

El analista cuantitativo senior de Generali Investments, Vladimir Oleinikov, explica que la subida se ha debido a varios "factores desencadenantes, que fueron el lanzamiento de DeepSeek (una alternativa rentable a OpenAI), unas tensiones comerciales más suaves de lo esperado, una importante infravaloración de la renta variable china y, por último, pero no por ello menos importante, las crecientes expectativas de una política de apoyo a la economía".

Y es que, el experto anticipa que para que "los mercados chinos sigan mejorando será necesario que la economía pase con éxito de un modelo de crecimiento impulsado por la industria a otro impulsado por el consumo. La tercera reunión anual del Partido Popular Chino será clave, ya que proporcionará detalles sobre el esperado estímulo fiscal y otras medidas de apoyo". Oleinikov advierte que para China todavía "persiste el riesgo de escalada arancelaria, unos elevados aranceles de hasta el 60% sobre las importaciones procedentes de China y gravámenes recíprocos, pero confirmamos nuestra ligera sobreponderación en China", asegura el analista.

Los aranceles de Trump

Desde el equipo de análisis de Renta 4 señalan que la relevancia de este evento es que es el lugar donde "se establecerán los objetivos oficiales de crecimiento del PIB para 2025, en torno al 5% de crecimiento, para cuya consecución se podrían anunciar nuevos estímulos monetarios y fiscales, como es un posible mayor déficit fiscal previsto y mayor emisión de bonos de los gobiernos locales, que deberían ir dirigidos especialmente a recuperar la confianza consumidora y con ello el consumo privado", puntúa la entidad financiera. Aun así, consideran que China está en "un contexto internacional que complica su tradicional modelo de crecimiento hacia afuera y ante un sector inmobiliario que intenta estabilizarse, pero aún no muestra señales de recuperación".

Es imposible ignorar la serie de retos que enfrente el gigante, a los que se suma este nuevo obstáculo: los nuevos aranceles de la Administración de Donald Trump a sus productos, que entran en vigor este martes. Y es que al 25% de tasa que había prometido el republicano, ya ha sumado un 10% más de imposición fiscal a sus productos y que con la debilidad económica puede pasarle una factura adicional a la economía de China, lo que además, abre la puerta a que comience a una guerra comercial entre ambos gigantes.

Y es que el economista jefe de Bloomberg Economics en Asia, Chang Su, asegura que "sin duda, la guerra comercial será uno de los temas prioritarios en la agenda a puerta cerrada de la Asamblea Popular Nacional. Con la imposición de los últimos aranceles, justo un día antes de la apertura de la reunión, es poco probable que la postura presupuestaria de China cambie de inmediato. Pero con el aumento de las presiones externas, los responsables políticos podrían acelerar la aplicación de las medidas de estímulo".

Desde Bankinter también señalan que, a pesar de "lectura positiva de los PMIs (Producto Monetario Interno) al situarse los registros en zona de expansión, superior a 50", que supone una economía estable, argumentan que es "gracias a una mejora de la producción por mayor demanda interna". "Sin embargo, estos datos resultan irrelevantes ante la inminente entrada en vigor de los aranceles adicionales del 10% por EEUU anunciado por Trump", apunta la casa de análisis. "Habrá que estar atentos a la respuesta del gobierno chino, que se reúne a partir de este miércoles en la Asamblea Popular Nacional. Se espera que de cara a 2025 anuncie un objetivo de crecimiento del 5% aproximado y una ampliación del objetivo del déficit hasta el 4%, versus el del 3% en 2024", señalan desde la entidad.