Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex es el índice más alcista de Europa y EEUU esta semana con un alza del 2,6% y en los 11.688 puntos
- El EuroStoxx 50 se queda a un 2,6% de sus máximos históricos
- El índice español iguala la subida anual del Dax alemán
Paola Valvidares
Febrero empieza con buen pie en los mercados bursátiles, especialmente para la renta variable europea, a pesar del retroceso de la primera sesión del mes ante las nuevas amenazas de Trump con respecto a la política arancelaria. Europa continúa llevando la delantera a Wall Street en sus ascensos anuales, mientras las principales bolsas del Viejo Continente cotizan en niveles históricos o se acercan a ellos, como es el caso de la bolsa europea de referencia, el EuroStoxx 50. El selectivo se acerca cada vez más a los niveles más altos de su historia, que marcó durante la burbuja puntocom: los 5.464 puntos, de los que está a tan solo un 2,6% de distancia. Pero, dentro de los índices más alcistas, también se ha logrado colar el selectivo nacional, el Ibex 35, que había sido el patito feo de Europa a principio de año. El índice cierra la semana con la mayor subida del Viejo Continente a nivel semanal, con un 2,56% de alza y en los 12.688 puntos, que son niveles no vistos desde junio de 2008, antes del colapso de Lehman Brothers.
Mientras, el FTSE Mib italiano ocupa la segunda posición entre los mercados más alcistas a nivel semanal, con un 1,6% de alza. Por su parte, el EuroStoxx 50 asciende un 0,7% en los últimos 5 días, que lo lleva a cotizar en los 5.350 puntos, que a su vez lo deja a un 3,7% de los niveles más altos de su historia intradía: los 5.520 puntos, que no logró consolidar en un cierre diario. Mientras, el Dax sumó un 0,3% en la semana. El índice alemán llegó a alcanzar en algún momento el 10% de revalorización en el año, pero finalmente se quedó en un 9,4% de alza en el año, tras caer después de la publicación de un negativo dato de empleo en EEUU.
El selectivo germano había continuado liderando las subidas en el Viejo Continente en lo que llevamos de 2025, mientras se acercan las elecciones en el país teutón (se celebrarán el próximo 23 de febrero), pero el Ibex 35 se sitúa queda en el mismo nivel de subida que el Dax, al registrar un ascenso del 9,4%. Las subidas del inicio de mes han sido especialmente contundentes para la referencia de la Bolsa española, y la diferencia para el índice español la ha marcado, nuevamente, la banca, que coloca a varias entidades entre los valores más alcistas de la semana.
El analista y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, señala que tras traspasar la resistencia que frenaba sus subidas en los 12.000-12.155 puntos, "la ruptura de estos niveles abre la puerta a que, en las próximas semanas, consolidaciones al margen, se dirija a buscar objetivos en los 13.000 enteros. Este objetivo surge de proyectar la amplitud del rango lateral que ha desarrollado entre el soporte clave de los 11.300 puntos y la resistencia de los 12.155 puntos". El experto asegura que "a corto plazo, gracias al empuje del Santander, el Ibex 35 ha logrado marcar nuevos máximos del año, marcando un nuevo máximo creciente en su tendencia alcista, que sigue siendo incuestionable".
Con respecto al EuroStoxx 50, el experto explica que "la tendencia alcista sigue siendo incuestionable y no hay motivos para reducir exposición a bolsa europea", en específico para el EuroStoxx que "este jueves logró marcar un nuevo máximo creciente", agrega. En el caso de querer tomar posiciones en el índice, señala que "operativamente, una vuelta atrás a los 5.000/5.050 puntos sería una oportunidad magnífica para comprar de nuevo renta variable europea, para buscar desde ahí una subida hacia el objetivo que manejo desde hace meses en los altos de 2000 en los 5.520 puntos."
Los aranceles siguen siendo un foco de preocupación para los mercados, como demostraron este lunes las caídas en la renta variable a ambos lados del Atlántico. Aunque finalmente la entrada en vigor de las tasas a México y Canadá se ha pospuesto hasta marzo, China ya ha vivido en su propia piel los primeros días de aplicación de estos aranceles. El mandatario chino, Xi Jinping, no tardó en responder. Y no solo con un aumento de sus impuestos a los productos estadounidenses, una medida que entrará en vigor el lunes 10 de febrero, sino que también inició una investigación antimonopolio contra Google, un inicio con fuerza para la nueva guerra comercial. Trump todavía no ha dado señales, por el contrario, acerca de lo que pasará con Europa, pero el mercado sigue atento a las órdenes del republicano.
Los economistas de Schroders, George Brown y David Rees, explican que "hasta ahora, no se han anunciado aranceles sobre la UE, aunque Trump ha dicho anteriormente que tiene intención de anunciarlos. Las empresas de la UE corren el riesgo de que China se deshaga de sus productos en la UE, dados los aranceles sobre las exportaciones chinas a EEUU". Aun así, aseguran que "en el caso de que la conversación se traslade a Europa, es probable que la UE quiera negociar un acuerdo antes de que entren en vigor los aranceles. Es posible que Europa intente comprar más armas y GNL (gas natural licuado) a EEUU. La UE tiene superávit exterior (es decir, exporta más de lo que importa) y si perdiera demanda de EEUU debido a los aranceles, sería difícil sustituirla por demanda de otros países".
Con respecto a las bolsas al otro lado del Atlántico, tras haber logrado avanzar, finalmente los datos de empleo en la región han llevado a los índices a perder las subidas en la semana, ya que las cifras de empleo han decepcionado al no cumplir con los 160.000 nuevos empleos esperados, sino que finalmente fueron 140.000. Al cierre europeo, el Dow Jones cede un 0,3%, el S&P 500 cotizaba prácticamente plano a nivel semanal, mientras el Nasdaq aguantaba con un avance del 0,4% en los últimos cinco días.
Las más alcistas y bajistas
Aunque, dentro del Ibex 35, la banca sigue liderando los ascensos, esta semana, ArcelorMittal cierra como la más alcista del índice. La acerera avanza un 13%, tras batir las expectativas de los expertos con su ebitda (ingresos antes de restarles intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones). Mientras, Santander se anota un 11,5%, empujada por la nueva emisión de bonos de la entidad, junto con el anuncio de que obtendrá beneficio récord nuevamente en este 2025. En la tercera posición está Unicaja, con un avance del 9%, seguido por IAG y BBVA, que suman un 8,6% y un 5,1% en la semana. El farolillo rojo de la bolsa española es la farmacéutica Rovi, con una caída del 15%.
A nivel de materias primas, el barril de Brent cedió a mínimos del año hasta los 74 dólares, niveles que no veía desde principio de año, tras haber alcanzado un alza del 10%, hasta los 82 dólares. Por su parte, el oro alcanza los 2.871 billetes verdes, con una subida semanal del 2,6%. Mientras, el tipo de cambio eurodólar se queda prácticamente igual a principios de año, con una cesión del 0,2%, hasta los 1,0334 dólares.