Bolsa, mercados y cotizaciones
Las cinco ideas de inversión de Santander AM para 2025
- Destacan la bolsa de Estados Unidos y la deuda corporativa en Europa
- También favorecen la renta fija latinoamericana y el dólar
- Eléonore Bunel (Lazard): "El bono de EEUU a 10 años ofrece un buen punto de entrada en el 4,5%"
Carlos Simón García
Madrid,
La gestora de Banco Santander ha presentado este jueves sus perspectivas de cara al año 2025, para el cual esperan que sea otro ejercicio bueno para el conjunto de activos de inversión a nivel general gracias a un entorno de aterrizaje suave de las grandes economías unido a una inflación controlada y unos tipos de interés a la baja. Para aprovechar este entorno, desde Santander AM han identificado cinco ideas de inversión fundamentales para encarar este periodo que empieza ahora.
José Mazoy, CIO de la gestora, apuntaba claramente hacia la bolsa estadounidense, la deuda corporativa de la eurozona y Reino Unido, la renta fija latinoamericana, el dólar y la megatendencia de la Inteligencia Artificial Generativa 2.0. "En un entorno de crecimiento normalizado con la inflación a la baja en todas las geografías y tasas de interés rumbo a la normalización, vemos una extensión del ciclo medio con un aterrizaje suave y esto para la inversión nos hace esperar retornos positivos y una menor aversión al riesgo", explica el experto.
La bolsa norteamericana disfruta de una expectativa de crecimiento de los beneficios del 12%, por encima de la media histórica y pensamos que esto irá más allá del sector tecnológico y tendrá consecuencias en otros sectores", recomienda. "Además, la nueva administración también será un catalizador en términos de menores impuestos y desregulación", agrega.
En cuanto a la deuda corporativa, valoran positivamente la geografía europea ya que la moderación del crecimiento y de la inflación conllevará una política monetaria mucho más expansiva que apoyará los precios de los bonos. "De cara a la bolsa, nos falta algún catalizador y somos neutrales pero en bonos podemos aumentar duración con tires entre el 3,3 y el 5,5%", señalaba el experto.
El tercer punto es deuda latinoamericana. "En Brasil todavía no se ha alcanzado el objetivo de inflación del 3% y pensamos que la tasa de referencia se irá al 12,75%, con lo que se pueden aprovechar activos monetarios; en México la normalización de la inflación y la política monetaria se puede aprovechar aumentando duración de bonos soberanos gubernamentales a largo plazo; en Chile, que es la economía más desarrollada, también es momento de aumentar duración y entrar en corporativo, mientras que en Argentina, donde la prima de riesgo ha pasado de 2.400 puntos a 734, todavía vemos una gran oportunidad en bonos soberanos en dólares", concluye Mazoy.
La cuarta idea de inversión es el dólar. "En este contexto geopolítico con la nueva administración llevando a cabo políticas proteccionistas podría ser beneficiado el dólar y esta tendencia va a ser muy fuerte en los próximos meses", agrega Mazoy.
Por último, la apuesta es clara por la megatendencia de la Inteligencia Artificial Generativa 2.0. En la primera ola de este desarrollo tecnológico las más beneficiadas han sido las grandes tecnológicas pero ahora se empezarán a beneficiar de ello otras compañías más pequeñas y otros sectores. "Aumentará la productividad de las empresas y generará más beneficios en algunos sectores como la banca, las farmacéuticas y, el resto de las tecnológicas", concluye el CIO.
La visión sobre Europa
Más allá de la apuesta por la renta fija corporativa europea, la visión de la gestora sobre el mercado continental reconoce que este 2025 tiene un punto de partida mejor que el 2024 en el sentido de que se ha recuperado algo de crecimiento económico y se espera una mejora de los beneficios empresariales del 8%. Jacobo Ortega, responsable de Inversiones en Europa, explica que "el posicionamiento es neutral ya que falta un catalizador, como puede ser el cumplimiento de los objetivos de las empresas y la mejora de las estimaciones, de cara a que se cierre parcialmente el diferencial máximo de valoraciones que hay frente a EEUU".
"En cuanto a lo que se refiere a la bolsa española, pensamos que lo debería seguir haciendo bien teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento de la economía española y las valoraciones, que siguen atractivas. Apostaríamos por sectores como el financiero y el utility", concluye Ortega.