Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea pierde un 4,44% en una semana mientras que el Ibex mitiga las pérdidas al 2%

  • El S&P 500 y el Nasdaq anotan su peor semana en el año, con pérdidas de más del 4%
  • El español se reitera como el más alcista del ejercicio y sube el doble que Europa
  • El dato de empleo de EEUU vuelve a desatar el nerviosismo en el mercado
Archivo.

Cecilia Moya

En una semana marcada por la publicación de diferentes datos macroeconómicos en la economía más grande del mundo, el mercado estaba especialmente inquieto por conocer la cifra del viernes, ya que fue la misma que desencadenó la tormenta bursátil del inicio de agosto por los temores de recesión en Estados Unidos. El informe de empleo de agosto no impactó con la misma fuerza que el mes pasado, pero la sensación generalizada volvía a ser la de nerviosismo ante la debilidad del empleo norteamericano, y de la misma manera se reflejaba en las bolsas. En una semana que ha teñido de rojo los principales parqués de este y el otro lado del Atlántico, el Ibex 35 ensancha músculo y es la bolsa que menos pierde en estos cinco días, con una caída del 2,01% semanal frente al 4,44% del EuroStoxx, por lo que reitera su posición como índice más alcista del ejercicio, con un 10,6%, con el que supera a la bolsa de Milán. En Wall Street, el S&P 500 y el Nasdaq 100 anotan la semana más bajista del año, con datos a cierre europeo.

El informe del empleo de agosto indica que en dicho mes se crearon 142.000 puestos de trabajo no agrícolas, un volumen inferior a las expectativas. Aunque dicho reporte también indicó que el paro bajó una décima, hasta el 4,2% esperado, la sensación generalizada es de inquietud ante la debilidad del empleo norteamericano y este tono mixto cotizó en los parqués en la jornada del viernes.

Este sentimiento compartido de debilitamiento pone más presión a la Reserva Federal para que su primer recorte de los tipos de interés, que se producirá en la reunión de septiembre, sea de 50 puntos básicos y no de 25, que es el movimiento estándar. De hecho, Jerome Powell declaraba en su intervención en Jackson Hole que el banco central volvía a estar más preocupado por el deterioro del mercado laboral que por el control de la inflación y este dato decanta un poco más la balanza por un recorte más abrupto.

Las probabilidades por que la Fed aplique un recorte de tipos de 50 puntos básicos muestran el mismo tono, ya que aumentan del 39% del jueves hasta el 47% de este viernes. "El informe de empleo del viernes muestra que el mercado laboral sigue a un ritmo sólido, aunque más lento, y eso da a la Reserva Federal la capacidad de recortar las tasas de interés en 25 o 50 puntos básicos en la reunión de septiembre. Parte de la decisión de la Fed sobre la profundidad del recorte de tasas que iniciará en septiembre también dependerá del informe del IPC de agosto, que se publicará la semana próxima. Esperamos que la volatilidad del mercado bursátil se mantenga elevada y que dependa en gran medida de los datos y los titulares antes y durante las elecciones presidenciales", indica Carol Schelin, analista de BMO, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

De vuelta al desempeño de los principales índices, y como se adelantaba, la caída semanal de más del 5% del S&P 500 y de casi el 6% en el Nasdaq 100, con datos a cierre europeo, le lleva a registrar su peor semana anual. En el año, el saldo del S&P es de en torno el 13,5% y del tecnológico, de en torno al 10%.

En Europa, la principal referencia española ya gana el doble que el EuroStoxx en lo que va de ejercicio, con una subida del 10,6% frente al 4,79% para el paneuropeo. Pese a las últimas correcciones, en el ejercicio la única bolsa en negativo es el Cac francés, con un -2,53% en 2024.

Por técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, indica que, en las últimas sesiones, índices como el Nasdaq 100 y el EuroStoxx 50 han comenzado a ceder los últimos niveles antes de alcanzar soportes: "Esto es niveles de 19.000 en el índice tecnológico y los 4.790 en la referencia europea, lo que sugiere que no hay prisa por comprar. Su cesión advierte de que un próximo rebote será vulnerable mientras las caídas no profundicen hacia niveles donde sí valdría la pena comprar: 4.650 en el EuroStoxx 50 y 18.285/18.390 en el Nasdaq 100", remarca.

Puig cae más de un 10%

El Ibex 35 conseguía cerrar la semana con menos pérdidas que sus homólogos europeos pese al fuerte batacazo de Puig, que llegó a perde hasta un 13% en la sesión tras sus primeros resultados como cotizada.

El beneficio neto de la compañía catalana de premium beauty se contrae hasta un 26% a nivel interanual pasando de los 209 millones de euros registrados en los primeros seis meses del 2023 a los 154 millones que ha conseguido en este primer semestre de 2024. Todo ello, incluso aunque las ventas hayan aumentado cerca de un 10% hasta los 2.171 millones de euros.

En la semana, Puig cede un 15% y es, con diferencia, la compañía más bajista del índice. A la firma de belleza de alta gama le siguen Grifols y Banco Sabadell, con caídas de más del 6% en los dos casos. Al otro lado de la tabla, en una semana que no ha traído especiales alegrías en los parqués, está Inmobiliaria Colonial, con una subida de casi el 6%, Merlin, con casi un 4% semanal, y Acciona Energía, que se anota alrededor del 3,5% en los últimos cinco días.

Además de Puig, Nvidia era otra de las protagonistas de la semana, y no por su buenos datos. La gigante tecnológica pierde más de un 13% en los últimos cinco días y el miércoles sufrió la mayor pérdida de capitalización bursátil jamás vista en una sesión en una compañía estadounidense. Con la firma de procesadores, se vieron arrastradas a la baja otras compañías del sector como Taiwan Semiconductor Manufacturing y SK Hynix, en Asia, que llevó al Nikkei, la principal referencia japonesa, a perder más de un 4% en una sola sesión y anotar la peor sesión desde la gran caída de agosto. ASM Internacional o ASML Holding han sido unas de las danmificadas del segmento en Europa, que terminan la semana entre las más bajistas, junto con las firmas petroleras.

El petróleo también ha sufrido fuertes caídas esta semana (más de un 10% en estos cinco días) y su precio alcanza mínimos del año, en los 70,7 dólares por barril. El precio del crudo ha caído ante la previsión de un superávit en la segunda mitad del año por la ralentización de la demanda y el constante aumento de la oferta en América (EEUU, Guyana, Canadá...).