Bolsa, mercados y cotizaciones
Pendientes de Lagarde: "Todo lo que no sea una bajada de tipos esta semana sería una sorpresa"
- El BCE, protagonista indiscutible de la agenda semanal
- También se conocerán los datos de IPC de EEUU, España y China
- Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader
Fernando S. Monreal
Madrid,
La agenda económica de esta semana viene marcada por la celebración por parte del Banco Central Europeo (BCE) de la penúltima reunión de tipos del año. El consenso de mercado espera que la autoridad monetaria continúe con el nuevo ciclo de bajadas iniciado en junio, cuando recortó los tipos de interés en un cuarto de punto, situándolos en el 4,25%.
"La buena evolución de la inflación, junto con la reciente debilidad del precio del crudo y la fortaleza del euro, debería de dar confort al BCE para continuar relajando su política monetaria", afirma Luis Merino, responsable de Renta Fija, Mixtos y Selección de Fondos de Santalucía AM. Y en la misma posición se sitúa Ulrike Kastens, Economista para Europa de DWS, quien recalca en ese sentido que "todo lo que no sea una bajada de tipos en septiembre sería una sorpresa".
Desde Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, creen que una decisión del BCE menos agresiva que la esperada por los mercados en la reunión de la próxima semana podría ralentizar la caída del Euríbor o incluso empujarlo al alza. Y es que, los mercados están descontando tres recortes de tipos por parte del BCE para lo que queda de año.
"Esperamos que en los próximos meses el BCE recorte los tipos de interés de forma más gradual de lo que actualmente prevén los mercados. En concreto, esperamos que el banco central recorte los tipos en otras dos ocasiones este año (en septiembre y diciembre). Pensamos que si el BCE confirma esta opinión durante su próxima reunión, la caída del Euríbor podría ralentizarse e incluso el indicador podría subir ligeramente a corto plazo", señalan los analistas de la fintech en su análisis semanal sobre el Euríbor. Creen que, aunque la incertidumbre sobre dónde se situará el indicador a finales de año es elevada, "mantenemos nuestras previsiones de que el Euríbor se situará en torno al 3% - 3,5% a finales de 2024".
Además de la reunión de política monetaria de la entidad central, esta semana inversores y analistas también estarán pendientes de los datos de IPC de España, China, Alemania y, especialmente, EEUU. Y es que, pese a que el mercado se centra ya en las cifras laborales como catalizador para las decisiones de la Fed, los expertos no han quitado aún la vista de la evolución de los precios en el país.