Bolsa, mercados y cotizaciones
El interés de las letras del Tesoro a tres y nueve meses sigue sobre el 3% pese a bajar a mínimos de más de un año
- Las letras a un trimestre dan el menor rendimiento marginal desde mayo de 2023...
- ... y el de las letras a nueve meses desciende al mínimo desde marzo del año pasado
- La rentabilidad de las letras a un año sí ha bajado del 3%
elEconomista.es
Madrid,
El Tesoro Público ha colocado este martes 2.193,7 millones de euros en la última subasta de letras a tres y nueve meses, dentro del rango medio previsto. Esta vez ha reducido la rentabilidad ofrecida en ambas referencias a mínimos de hace más de un año, según los datos del Banco de España, ante la perspectiva de que el Banco Central Europeo (BCE) volverá a bajar los tipos de interés el mes que viene.
A pesar de los rendimientos decrecientes, el apetito de los inversores por los títulos de deuda españoles sigue siendo notable. Este martes la demanda total de la emisión se ha acercado a los 4.200 millones de euros, casi el doble de lo finalmente adjudicado en los mercados.
En concreto, el organismo dependiente del Gobierno ha colocado 490 millones de euros en la subasta de letras a tres meses, frente a una demanda de 1.496 millones de euros. Y de los 2.683 millones de peticiones de letras a tres trimestres ha adjudicado 1.702 millones, informa Europa Press.
¿Qué rentabilidad dan las letras del Tesoro?
Hoy la rentabilidad marginal de las letras a tres meses se ha situado en el 3,215%, esto es, el nivel más bajo desde mayo de 2023. En la subasta del mes pasado ya disminuyó al 3,325%. En cuanto al interés medio, ha sido del 3,19%.
Asimismo, el rendimiento marginal de las letras a nueve meses ha descendido desde el 3,419% de la subasta previa al 3,150%, el más bajo en más de un año también (en este caso, desde marzo de 2023). La rentabilidad media ha sido del 3,137%.
¿Por qué caen los intereses de las letras?
Las letras del Tesoro son más o menos rentables en función de las expectativas sobre los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). Esta institución se reúne al menos 10 veces al año para decidir en qué nivel situar el precio del dinero (los mencionados tipos). Es su principal herramienta para buscar la estabilidad de los precios en toda la eurozona, es decir, los países (actualmente 20) que tienen el euro como divisa.
Es por ello que las letras del Tesoro ganaron atractivo desde el verano de 2022, cuando el organismo empezó a subir los tipos de forma contundente para hacer frente a la crisis de inflación en Europa (mirar gráfico de arriba).
El BCE dejó de encarecer el dinero en octubre del año pasado, pero las bajadas de tipos no empezaron hasta este junio. Sin embargo, ante las dudas en los mercados respecto una próxima recesión en Estados Unidos, que podría arrastrar el resto del planeta, han aumentado las apuestas sobre que el banco central de la eurozona acelerará los recortes en los tipos en los próximos meses.