Bolsa, mercados y cotizaciones

El precio de las materias primas cede un 10% desde los máximos del 2024

  • La tensión en Oriente Medio eleva el precio del crudo Brent hasta los 81,5 dólares por barril
Unas bobinas de acero muy bien apiladas. Dreamstime

Sergio Fernández

Las materias primas han experimentado un recorte progresivo de los precios tanto en el grupo de las energéticas como las agrupadas en la categoría de metales o las denominadas como blandas (cereales o artículos perecederos). El índice bursátil que sigue la evolución de todas ellas retrocede un 10% desde máximos del 2024, a pesar del rebote experimentado en lo que va de semana que saca a este selectivo de Bloomberg de la zona de mínimos del año.

Este descenso de los precios de las commodities se acentuó en julio. Este mes se saldó con una caída del 4,5% que implica anotar los treinta peores días desde mayo del 2023. De hecho, solo tres de entre las 25 materias primas cotizadas más seguidas por el mercado cerraron el mes de julio al alza: el gas europeo TTF, el oro y el café.

La onza de oro cotiza en los 2.478 dólares por unidad, lo que supone avanzar casi un 18% en lo que va de año. De hecho, el metal precioso es una de las materias primas que evitan una caída mayor dentro del índice de commodities de Bloomberg, dado que su ponderación dentro del mismo roza el 20%.

Tampoco ayudó la evolución de los precios del petróleo. El barril Brent, de referencia en Europa, retrocedió en el mes pasado casi un 6,5% y solo en las últimas sesiones repuntó hasta los valores actuales, en los 81,5 dólares por unidad, gracias a la nueva escalada bélica en Oriente Medio con los ataques israelíes sobre suelo iraní que acabaron con la muerte del líder Hamás, Ismail Haniyeh. El oro, que funciona como valor refugio, y el barril Brent se sitúan entre las materias primas más alcistas de la semana coincidiendo con esa escalada de la tensión en Oriente Medio. Por otra parte, desde Citi consideran que las reservas de petróleo a escala global se mantienen estables, lo que no contribuye a un repunte de los precios. "Si bien se ha producido una reducción de las reservas de crudo en Estados Unidos, se compensa con las acumulaciones en Europa y Asia", explica Francesco Martoccia, del banco de inversión.

Eso no ocurre en el caso de los precios del gas y los derivados del crudo. El Gas Henry Hub, de referencia en el mercado estadounidense, cede más de un 24% en lo que va de año hasta situarse por debajo de los 2,1 dólares por millón de Btu (unidad térmica británica). Del bloque de metales industriales ninguna escapa al rojo en las últimas semanas. Los precios del aluminio, del cobre (cae un 20% desde máximos del año) o del níquel (retrocede un 23% desde su techo en 2024) se deprimen.

No obstante, el comportamiento "extremadamente malo" dentro de las materias primas es para las denominadas como blandas, según apuntan desde el grupo DWS. En particular, el trigo, el maíz y la soja caen cerca de un 20% en 2024 debido a la situación de la demanda y a las cosechas de la temporada que están siendo mejores de lo esperado inicialmente por los expertos.