Bolsa, mercados y cotizaciones
Petroleras, gasísticas y 'utilities': los sectores que ofrecen dividendos 'defensivos' y rentables
- La petrolera noruega Equinor da el único rendimiento que se acerca al doble dígito
Violeta N. Quiñonero
Madrid ,
Resguardarse en los dividendos cuando la incertidumbre golpea al mercado es todo un clásico, al igual que decantarse por los sectores defensivos, ya que estos tienen una menor vinculación al ciclo económico. Estas dos premisas bursátiles relucen con fuerza en un contexto como el actual, en el que la volatilidad inunda los mercados después de que un mal dato de empleo en EEUU encendiera todas las alarmas de recesión en la primera economía del mundo. Aunque la calma parece haber llegado a los mercados en los últimos días de la semana (tras la fuerte sangría que sufrían desde el viernes pasado las bolsas), el nerviosismo sigue mandando en los parqués, por lo que posicionarse en las industrias que tradicionalmente han repartido altas retribuciones entre sus accionistas se vuelve cada vez más atractivo.
Desde que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a subir los tipos de interés en julio del 2022 (desatando la política monetaria más agresiva de las últimas cuatro décadas), las rentabilidades de la renta fija comenzaron a escalar y volvieron a ser, por primera vez en años, atractivas y competitivas con la renta variable. Pero con el ciclo de subidas de las tasas acabado en Europa e iniciado el de bajadas, los rendimientos de la deuda vuelven a su terreno original. Un movimiento que se ha exacerbado aún más en los últimos días, después de que los temores a una contracción económica en Estados Unidos apuntaran a que la Reserva Federal pisará el acelerador del recorte de tasas de interés.
Con las ganancias de las bolsas en 2024, las rentabilidades de los principales índices europeos se han reducido al 6% o menos (con el Dax alemán y el Ftse 100 británico como las más alcistas). Si la foto se desgrana por sectores del Viejo Continente y las mayores capitalizadas de cada uno de ellos, las industrias que tradicionalmente han retribuido mejor a los inversores superan estos rendimientos de las bolsas. Las diez mayores firmas de las petroleras y gasistas y utilities ofrecen de media dividendos que rentan más de un 4,5% en 2024 y que rondan el 5% en 2025. Consulte aquí el calendario de dividendos.
Las petroleras y gasistas también han sido de forma tradicional uno de los sectores más atractivos por su dividendo, aunque cabe mencionar que estas compañías también llevan a cabo importantes recompras de acciones como forma de devolver capital a sus inversores, de hecho, solían primar esta fórmula. Aunque en 2024 el dividendo será fórmula favorita. Así, con cargo a los beneficios de 2024, las 10 grandes compañías del la industria ofrecen un dividendo medio de casi el 5%, también para 2025.
En este sector, el dividendo de la noruega Equinor es el único de estos tres sectoriales con una rentabilidad que roza el doble dígito. Y lo cierto es que su retribución de 2024 va a sufrir una contracción de más del 20% con respecto a la de 2023, justificada por los beneficios decrecientes que los analistas pronostican. El pago será, según las estimaciones, de 2,45 euros por cada título. Los expertos recomiendan, sin embargo, vender sus acciones.
Repsol consigue hacerse un hueco en esta lista de mayores dividendos del sector, aunque lo hace por la caída de su cotización (cuando el precio de la acción cede, el rendimiento de la retribución aumenta). Así, sobre precios actuales, la rentabilidad del dividendo de la petrolera española, la primera nacional de esta lista, es de casi el 7%, con un pago de 0,91 euros. La recomendación para sus acciones es la de comprar y éstas tienen un potencial alcista del 31%.
También por encima del 6,5% de rentabilidad se coloca la retribución de la italiana Eni. En su caso, los pronósticos apuntan a que distribuirá con cargo a 2024 un dividendo de 0,995 euros por acción, que rentan un 6,7% concretamente. Los expertos aconsejan mantener a la petrolera en cartera.
Las eléctricas también se han caracterizado tradicionalmente por su carácter bond proxy. Esto es: eran la opción elegida por los inversores cuando la rentabilidad de los bonos no era tan atractiva y las utilities actuaban como un valor más refugio que daba interesantes retornos. Con la subida de los tipos y la escala de la renta fija, estas compañías se vieron dañadas, pero han vuelto a recuperar su lugar tradicional. Ahora, sobre los beneficios de 2024, el dividendo medio de las diez mayores utilities de Europa renta de media un 4,7% y se sitúa en el 4,8% para 2025.
Engie (uno de los valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es) presenta el dividendo con el rendimiento más alto, del 8,8%. Esta compañía repartirá, según las estimaciones, 1,28 euros por acción y los analistas recomiendan comprar sus títulos. Rozando el 7% también se encuentra el dividendo de otra firma Eco30, Enel. Su retribución de 0,45 euros por acción con cargo a 2024 alcanza un rendimiento del 6,9% y también los expertos aconsejan tomar posiciones en la cotización de la italiana. Otra española también se cuela en esta lista: Naturgy. Aunque al igual que Repsol, el dividendo de la utility nacional supera el 6% de rentabilidad por la caída de más del 17% que acumulan sus acciones. Y, con todo, su consejo es el de vender.
Ya fuera de las industrias consideradas defensivas, el sector financiero tiene también su lugar especial entre los segmentos que más cuidan a sus inversores en este sentido, ya que se ha caracterizado siempre a nivel de inversión por su atractivas políticas de dividendos. Aún más en estos ejercicios, en el que las entidades bancarias europeas han conquistado beneficios históricos beneficiadas por el contexto de subidas de tipos que se vivía en Europa. Ahora, pese a que el BCE haya abierto la puerta a una política monetaria más acomodaticia con el recorte de las tasas de junio y los tres movimientos más que ya compra el mercado para este año, los bancos continúan siendo más que rentables solo por la vía del dividendo. De hecho, las diez mayores capitalizadas del sector del Viejo Continente (entre las que se encuentran compañías como HSBC, BNP Paribas, Barclays o incluso la propia Santander, entre otras) ofrecen de media un dividendo del 6,5% de rentabilidad con cargo a 2024. Para 2025, el rendimiento medio de sus retribuciones es incluso superior, del 6,7%.