Bolsa, mercados y cotizaciones

Los riesgos climáticos complican la financiación bancaria para el sector del 'real estate'

  • La gran banca acelera la descarbonización de sus carteras inmobiliarias
Edificio ecológico con un jardín en altura. Imagen: Istock.

Bloomberg

En algunos de los mayores bancos del mundo, los préstamos al real estate comercial ya deben superar auténticas pruebas de fuego, que cada vez más irán determinando el acceso de este sector a la financiación. El foco está en las emisiones de gases de efecto invernadero que generan los edificios, además del coste de implementar las mejoras necesarias para cumplir con todas las regulaciones verdes. La UE acaba de aprobar su Directiva de eficiencia energética en edificios (Energy Performance of Buildings Directive), que forma parte de un aluvión de normativas recientes sobre el net zero en el Viejo Continente. Y las entidades de mayor tamaño están empezando a reaccionar. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

El banco más grande de la UE, BNP Paribas, apunta ahora a objetivos tan llamativos como un 41% de reducción de la intensidad de emisiones de su cartera de real estate comercial de aquí a 2030. Otras entidades, incluyendo a la española Santander, además de Barclays, ING y NatWest, han adoptado medidas similares, o están explorándolas. La AEB reclama más colaboración público-privada para la transición verde del 'ladrillo'.

Todo esto marca una nueva frontera en la forma en la que los bancos gestionan los riesgos en sus libros de préstamos. Y las carteras de real estate comercial, ya golpeadas por unos elevados tipo de interés y por las volátiles tasas de ocupación post pandemia, emergen ahora como un nuevo dolor de cabeza para aquellas entidades cuyos libros están cargados de edificios antiguos, con inmensas necesidades de inversión para cumplir con las nuevas exigencias verdes. Monstserrat Parera (CNMV): el nuevo 'reporting' ESG europeo afectará a 2.000 empresas en España.

Si bien es probable que la implementación de la Directiva de eficiencia energética en edificios en la UE se lleve a cabo durante varios años, ya está claro que los edificios que se quedan atrás corren el riesgo de convertirse en activos varados que ya no se pueden vender ni alquilar. La UE estima que alrededor del 85% de los edificios en la región se construyó antes de 2000 y el 75% de ellos tiene un "desempeño energético deficiente".

Roxana Isaiu, directora de producto del proveedor de datos de sostenibilidad GRESB, señala que su empresa ha comenzado recientemente a reunirse con banqueros ansiosos por navegar los nuevos requisitos ecológicos para los edificios. "Las señales de los reguladores son claras", señaló Isaiu en declaraciones a Bloomberg.

Situación en España

En España, hace un par de semanas la directora general de supervisión del Banco de España, Mercedes Olano, afirmó que el sistema financiero está "avanzando" en materia de sostenibilidad y que las entidades tienen mayor concienciación sobre el riesgo climático que hace un año, en declaraciones que recogió la agencia Europa Press.

"Tanto ellas como los reguladores y supervisores estamos realizando un gran esfuerzo dirigido a aumentar la resistencia del sistema financiero a los riesgos derivados de los factores medioambientales, así como a contribuir en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más sostenible", señaló en un discurso pronunciado en el evento Desafíos en la gestión e integración del riesgo climático y medioambiental en entidades de crédito, organizado por Afi.

Olano reconoció que, para la integración adecuada de los riesgos climáticos en sus prácticas, las entidades se enfrentan a "desafíos importantes", como la escasa disponibilidad de datos de calidad para evaluar los riesgos climáticos, la dependencia que tienen de sus clientes a la hora de obtener esta información y la naturaleza prospectiva de estos riesgos junto a la "elevada incertidumbre" sobre su materialización, que requieren "un enfoque de largo plazo que supera los períodos habituales utilizados por las entidades en su planificación".