Bolsa, mercados y cotizaciones

Las sorpresas 'macro' allanan el camino de la Fed para bajar tipos

Jerome Powell. Foto: Bloomberg

Carlos Simón García
Madrid,

Desde hace ya algo más de dos años, los grandes bancos centrales comenzaron a elevar los tipos de interés con el objetivo marcado de combatir un repunte incontrolado de los precios después del shock de oferta y demanda que supuso la pandemia para los mercados.

La Reserva Federal llevó el tipo de referencia hasta el 5,5%, 100 puntos básicos por encima del BCE, a mediados del año pasado, momento en el que alcanzaron sus respectivos techos una vez que las tasas interanuales de precios empezaron a ser menores.

Sin embargo, en ese momento había una visión generalizada de que las bajadas de tipos llegarían más pronto que tarde y los devolverían a zonas mucho más normalizadas en poco tiempo, algo que, de momento, no ha pasado pues la inflación no termina de doblegarse.

En el caso de la eurozona, los precios sí apuntan a alcanzar el objetivo establecido de crecimiento anual que permite el regulador, que es el 2%. Las estimaciones apuntan a que el año que viene se quedará en el 2,1% y que cederá esa décima que sobra en 2026 (ver gráfico).

En cambio, al otro lado del Atlántico la fotografía es diferente ya que la fortaleza del mercado laboral y de la demanda están sosteniendo el alza del IPC y las previsiones todavía no recogen que pueda volver al 2% en los próximos años, haciendo que la Reserva Federal tenga que mantener los tipos altos por más tiempo, tal y como señalaba Powell esta misma semana.

Sin embargo, en los últimos días se están sucediendo algunos datos macro que sí le puede dar un cierto margen de maniobra a la institución monetaria americana y prueba de ello es que el índice de Sorpresas Económicas que elabora Citi (el cual contrasta los datos macro que se van publicando con las expectativas previas en torno a ellos) se sitúa en terreno negativo, en niveles que no había alcanzado desde enero de 2023.

Actualmente, el mercado descuenta solo dos bajadas de tipos por parte de la Fed este año mientras que el BCE, si cumple con lo que el mercado está comprando, lo hará en cuatro ocasiones. Aquí el índice que calcula el banco neoyorquino se sitúa en positivo. Es decir, los datos están saliendo más altos de lo esperado.

Desde Vontobel explican que "el mercado está descontando actualmente algo más de un recorte y medio hasta finales de año en EEUU, muy lejos de los 7 recortes que se estimaban a comienzos de año, pero representa también la primera vez en mucho tiempo que el mercado se ha adelantado a la Fed en el sentido de que es probable que el gráfico de puntos de junio muestre que la mediana de recortes de tipos para 2024 pase de tres a dos, siendo también posible que veamos aumentos en el nivel del tipo neutral, aunque también es algo que la mayoría de los participantes en el mercado esperarían a estas alturas".

A este lado del charco, "no hay malas noticias en cuanto a la inflación, con un mercado que anticipa pocos riesgos a largo plazo y unas previsiones que pronostican un rápido retorno al 2%, mientras que por el lado del crecimiento, continúan las buenas noticias con la subida de los PMI, la aceleración del ZEW y el IFO y un crecimiento sorprendente al alza en el primer trimestre", arguyen en La Française. En este contexto, el dato de inflación de abril que se publica este miércoles ha quedado en línea con las expectativas de un crecimiento del 3,4%.