Bolsa, mercados y cotizaciones

Cinco fondos españoles de bolsa japonesa son los que más aprovechan los máximos del Nikkei

  • Tres son de gestión pasiva y dos de gestión activa, de Ibercaja y GVC Gaesco
  • El Nikkei ha superado los 39.000 puntos este miércoles, su nivel más alto desde 1989
Los fondos de bolsa japonesa aprovechan la subida del Nikkei. Archivos.

Ángel Alonso
Madrid,

El Nikkei, el índice más importante de la bolsa japonesa, ha dado la sorpresa este miércoles al alcanzar los 39.099 puntos, su nivel más alto desde 1989, cuando tocó los 38.916. Y esta subida ha beneficiado a los fondos de renta variable nipona que invierten en compañías de gran capitalización, que de media consiguen un 5,29%, según Morningstar con datos a 20 de febrero, que recoge información de un centenar de productos disponibles a la venta en España con clase en euros.

Este rendimiento es inferior al 17% que lleva recorrido en el año el selectivo japonés, pero hay siete fondos que superan el 10% de rentabilidad, liderados por cinco vehículos de inversión españoles, entre los que se encuentran tres fondos indexados o de gestión cuasipasiva y dos de gestión activa. Entre los primeros se encuentran BBVA Bolsa Índice Japón (Cubierto), Bankinter Índice Japón R y Caixabank Smart RV Japón, y en el segundo grupo están Ibercaja Japón A y GVC Gaesco Japón.

El 'rally' de estos dos meses es casi lo mismo que ganó el Nikkei el año pasado (19%), convertido de esta manera en un uno de los índices en los que más se han refugiado los inversores ante las incertidumbres sobre el cambio de ciclo en los tipos de interés en las economías occidentales y las dudas que suscita China con la crisis inmobiliaria en el epicentro de las turbulencias experimentadas por el gigante asiático, que ha provocado la salida masiva de dinero.

La debilidad del yen frente al dólar, forjada desde hace más de una década con los 'Abenomics', las medidas impulsadas por el gobierno del primer ministro Shinzo Abe a partir de 2012, y la resistencia a dejar una política monetaria ultralaxa por parte del Banco Central de Japón, unido a un contexto global de subidas de precios, han ayudado a impulsar las ventas de las grandes empresas japonesas, que también han ido adaptando desde hace más de una década su gobierno corporativo para hacerlo más atractivo a los inversores extranjeros. El mejor ejemplo de esto es la apuesta que mantiene dede hace unos años Warren Buffett en firmas como Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo, conglomerados financieros con múltiples nichos de negocio.

En su última carta trimestral, el fundador de Cobas AM, Francisco García Paramés, que estuvo visitando a finales del año pasado las empresas asiáicas que tienen en cartera, resaltaba la transformación de las compañías niponas. "Hemos podido constatar el progresivo cambio en el gobierno corporativo en Japón y Corea del Sur. [...] Es por ello que, iniciativas como la tomada por el nuevo CEO de la Bolsa de Japón, Hiromi Jamaji, requiriendo un plan de actuación a aquellas empresas que coticen por debajo de su valor en libros, son un buen ejemplo de las mejoras que podemos esperar".

Así que después de décadas de deflación, las grandes firmas exportadoras japonesas han encontrado un caldo de cultivo perfecto para aumentar sus beneficios en un contexto global de desaceleración. Y la narrativa de la inteligencia artificial también está ayudando a los fabricantes de chips como Tokyo Electron, que se ha convertido en la tercera firma más valiosa de Japón, sólo por detrás de Toyota y Mitsubishi UFJ Financial Group.