Bolsa, mercados y cotizaciones

Las gestoras confían en que los planes de pensiones de empleo superarán los 37.000 millones este año

Imagen: Dreamstime.

Cristina García

Las gestoras son optimistas: el ahorro privado para la jubilación volverá a crecer este año. Y lo hará, sobre todo, en la pata de los planes de pensiones de empleo -es el pilar que busca impulsar el Gobierno, a costa desincentivar los individuales al rebajar su atractivo fiscal-. Según las perspectivas de Inverco, el patrimonio de este segundo pilar volverá a superar los 37.000 millones a cierre de este año, una cifra vista por última vez en 2021.

En concreto, se espera que los planes de pensiones de empleo eleven su patrimonio hasta los 37.700 millones de euros, lo que implica un 2,8% más que en 2023. En cambio, el crecimiento previsto de los individuales es más modesto, del 1,9%. Lo que está por ver es si ese incremento es fruto de entradas de dinero nuevo o simplemente se debe a la revalorización de los activos en los que invierten estos productos de ahorro, como viene sucediendo en los últimos años.

Por ejemplo, sólo el año pasado el patrimonio de los planes de empleo avanzó un 5,87%, hasta los 36.670 millones de euros, pero fue debido "a las rentabilidades positivas generadas por los mercados financieros", como explican en Inverco. "Aunque las aportaciones brutas se incrementaron, las prestaciones aumentaron en mayor cuantía, por lo que se incrementó el saldo negativo de prestaciones netas respecto al año anterior", detallan. Las prestaciones netas ascendieron a 294 millones de euros.

El patrimonio de los planes de empleo lleva años estancado, y las aportaciones no superan a las prestaciones desde 2010. Por eso, a la vez que el Gobierno redujo la cantidad deducible en los planes individuales elevó la de los planes de empleo, aunque la industria critica abiertamente que para fomentar uno no es necesario penalizar al otro, y una de sus peticiones es que se vuelva a ampliar el límite deducible a 5.000 euros en los planes de pensiones individuales frente a los 1.500 euros actuales.

Una de las nuevas figuras que contemplaba el plan del Ejecutivo para desarrollar el segundo pilar fue la creación de los planes de empleo específicos para los autónomos -la otra es la puesta en marcha de un fondo público de pensiones de promoción privada-. Se trata de los planes de pensiones de empleo simplificados (PPES), que han sido diseñados con comisiones muy competitivas. Mediante este nuevo vehículo de ahorro y los planes de pensiones individuales, los autónomos tienen la opción de hacer aportaciones desgravables de hasta 5.750 euros. A diciembre 2023, había registrados 20 planes de este tipo, con un patrimonio de 83 millones de euros y 23.761 partícipes.

El 'calvario' de los planes individuales

En el caso de los planes de pensiones del sistema individual, el incremento del patrimonio visto el año pasado también fue consecuencia de la revalorización de los activos -cerraron con 84.900 millones de euros, un 8,1% más que en 2023- . "La drástica reducción del límite de aportación a este instrumento de ahorro ha reducido el volumen de aportaciones brutas en 7.100 millones de euros en tan solo tres años desde la primera limitación al ahorro llevada a cabo en 2021, y de no revertirse serán 2.700 millones anuales recurrentes", alertan en Inverco.

Otro obstáculo al que se enfrentan los planes de pensiones individuales es que a partir del año que viene cualquier partícipe podrá retirar parte o todas las aportaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2014. Esta medida fue impulsada en 2018 por el Gobierno de Mariano Rajoy con el objetivo de incentivar el ahorro en planes de pensiones privados dotándoles de mayor liquidez.