Bolsa, mercados y cotizaciones
Récord de apetito por la deuda española a 30 años: la demanda alcanza los 84.000 millones
- El número de peticiones permite reducir el diferencial anunciado
- Supera en un 50% a la demanda de la última emisión al mismo vencimiento
- El Tesoro coloca 5.035 millones en letras a seis y doce meses
Sergio Fernández
Madrid,
Los inversores mantienen su apetito por los bonos soberanos españoles. En pleno debate de cuándo llegará el recorte de tipos de interés del Banco Central Europeo, el Tesoro Público español salió a subasta este martes con un bono sindicado a 30 años. Y la demanda del mercado alcanzó los 83.700 millones de euros, un nuevo récord en las emisiones a este vencimiento.
Es la primera vez desde 2022 que se realiza una emisión sindicada a tres décadas. En la última, la subasta que se realizó en febrero contó con una demanda superior a los 60.000 millones de euros. Es decir, la demanda de esta subasta superó en un 50% a la anterior emisión realizada por el Tesoro. Sin embargo, no es la primera emisión sindicada de este año. El pasado 10 de enero el Tesoro colocó 15.000 millones de euros en un bono a diez años con una demanda también récord de 138.000 millones de euros.
Según informó el ministerio de Economía, la elevada demanda por estos títulos de deuda a 30 años permitió reducir en 3 puntos básicos el diferencial anunciado inicialmente, quedándose en los 11 puntos sobre la rentabilidad actual de la deuda española a 30 años, que se sitúa en el 3,91%. "La demanda junto al número de inversores reflejan el acceso del Tesoro a los mercados financieros, en un contexto de retirada paulatina del Banco Central Europeo", explicaron desde el Tesoro Público.
La rentabilidad de referencia a 30 años se sitúa en el 4,002% con un cupón también en el 4%. La mayor participación fue de gestores de fondos que alcanzaron el 26%, fondos de pensiones alcanzan el 22,6% del total y tesorerías bancarias superan el 17% como el tercer colectivo más grande por tenencia. Por geografías, Reino unido e Irlanda acapara el 21,5% del total, Francia e Italia un 17,1% y Alemania, Austria y Suiza un 15%.
Además de esta subasta sindicada el Tesoro acudió este martes al mercado en busca de financiación con letras a seis y doce meses. En total, la administración pública colocó 5.035 millones de euros (4.050 corresponden a los títulos a doce meses). El tipo de interés medio escaló ligeramente desde las subastas del mes de enero para los mismos vencimientos, lo que evidencia que el mercado demanda mayor rentabilidad en un contexto en el que los bancos centrales están manifestando su intención de retrasar los recortes de tipos de interés más de lo que espera el mercado.
Así, las letras a seis meses se emitieron con un interés medio del 3,65%, frente al 3,63% de la subasta de enero, mientras que la deuda con vencimiento a doce meses escaló hasta el 3,34% (desde el 3,29%). Aún así, las referencias para estos títulos de deuda a corto plazo están lejos de llegar a los máximos registrados durante el año pasado en el que se llegaron a superar referencias del 3,8%.
El ratio de cobertura se situó en las 1,6 veces para las letras a doce meses mientras que en el caso de los títulos a seis meses subió hasta las 2,7 veces, con lo que el montante solicitado por los inversores casi triplicó el nominal adjudicada por el Tesoro en esta emisión.
La estrategia de financiación del Tesoro de 2024 pasa por pedir prestado 55.000 millones de euros al mercado, lo que supone un 16% menos que en el caso del ejercicio pasado. "La estrategia de financiación del Tesoro Público estará marcada este año por la prudencia y la flexibilidad", llegó a recalcar el propio ministro, Carlos Cuerpo, en el primer Consejo de Ministros del año.