Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex frena el crecimiento de la deuda y solo la incrementa un 1,4%
- Repsol, Indra y Amadeus lideran las reducciones de pasivo en la primera mitad del ejercicio 2023
- La deuda de las empresas del selectivo español crece en 2.616 millones de euros hasta junio
Isabel Vera
Las compañías del Ibex 35 han cerrado la primera mitad de 2023 con una deuda plana en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los beneficios de las compañías se han reducido durante este periodo, mientras que la deuda ha aumentado ligeramente en un escenario marcado por la incertidumbre económica, caracterizada por el alza de los tipos de interés, la inflación y la guerra en Ucrania.
Las cotizadas del Ibex 35 —a excepción de Inditex y Solaria, que tienen un ejercicio fiscal distinto y aún no han presentado sus cuentas— han cerrado el primer semestre del año con una deuda conjunta que llega a los 193.555 millones de euros. Esta cifra supone un 1,4% más que en el mismo periodo del año anterior cuando el endeudamiento neto fue de 190.939 millones —sin contar a PharmaMar, que salió del selectivo el 19 de diciembre de 2022—. La farmaceútica PharmaMar dejó el Ibex 35 el pasado año y resultó sustituida en el selectivo por Logista.
Aunque la deuda haya aumentado en más de un punto porcentual, su ritmo de progresión se está frenando en comparación con el 5% de crecimiento que experimentaron en la primera mitad del año pasado en comparación con 2021.
Su evolución difiere además por cotizadas y, aunque crece en el balance general, 12 de 35 compañías han reducido su endeudamiento en comparación con el que registraban en la primera mitad de 2022. Repsol lidera esta tabla con un recorte del 84,2%. Los buenos resultados cosechados gracias a la escalada de los precios del crudo han permitido a la petrolera recortar su deuda de 5.031 a 797 millones. Este proceso de reducción del endeudamiento llega después de un año 2022 en el que la compañía también aprovechó para recomprar parte de la deuda que tiene emitida en el mercado con el objetivo, además, de abaratar sus costes financieros. En este contexto los analistas del mercado ya apuntan a una posición de caja neta para este año por primera vez en su historia.
En segunda posición se encuentra Indra, que ha pasado de tener un pasivo de 210 millones al cierre del primer semestre de 2022 a una deuda de 47 millones al 30 de junio de 2023. Esta evolución ha supuesto una rebaja del 78%. Su favorable desempeño responde a la importante generación de caja que consiguió la empresa el pasado año y que le permitió ya reducir en ese mismo ejercicio su pasivo desde 240 millones a 43 millones. Desde ese mes de diciembre y hasta junio de 2023, el pasivo repunta y vuelve a crecer en cuatro millones por el pago por la adquisición de la división de Selex de ATM en EEUU por 45 millones.
Amadeus y Acciona Energía también han tenido una reducción relevante de su deuda, ya que ambas compañías han experimentado una disminución de alrededor del 31%. En el caso de Amadeus, la compañía ha pasado de tener un pasivo de 2.733 millones hasta los 1.870 millones. Por otro lado, la energética se ha quedado con una deuda de 3.469 millones viniendo del primer semestre de 2022 con una deuda de 5.041 millones.
Al otro lado de la tabla, las más castigadas con mucha diferencia han sido Logista y Acciona. La primera ha cerrado sus nueve primeros meses del ejercicio con una deuda de 90 millones, casi el doble que los 46,7 millones que tuvo en el mismo periodo del ejercicio anterior. A pesar de este aumento en deuda, la compañía de distribución ha elevado sus ingresos un 9%. En el caso de Acciona, la deuda ha pasado de 5.041 millones en el primer semestre de 2022 hasta los 7.066 millones actuales, un incremento del 40%. Sacyr también refleja unos resultados similares al aumentar su pasivo un 37% más respecto a primer semestre de 2022. El caso de ACS también llama la atención puesto que la compañía ha pasado de tener 1.044 millones de euros en posición neta de caja en la primera mitad del año 2022 a acumular en este primer semestre de 2023 un pasivo de 1.165 millones.
Las más endeudadas
Telefónica e Iberdrola vuelven a ser las compañías más endeudadas del Ibex 35. De hecho, entre las dos acaparan cerca del 40% de la deuda total del selectivo. El endeudamiento de la teleco ronda los 27.500 millones, un 4,6% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando la deuda se situó en los 28.817 millones.
En lo correspondiente a Iberdrola, el pasivo de la energética hasta junio de 2023 se ha situado en 45.290 millones, lo que equivale a un alza del 8,6% en comparación con los 41.717 millones registrados en el mismo periodo de 2022. Pese al incremento, la compañía ha mejorado sus ingresos en un 7,5% en tasa interanual, pasando de 24.429 millones a 26.263 millones durante la primera mitad de este año.
Cabe destacar el ejercicio tan positivo que lleva IAG, que deja atrás los números rojos de 654 millones del primer semestre de 2022. Este año, el grupo de aerolíneas ha experimentado unos beneficios récord, incluyendo el resultado trimestral más alto de la historia de Iberia, con 307 millones. Así, la deuda neta de IAG se ha reducido un 30,7% en tasa interanual y pasa de los 10.979 millones de la primera mitad del año 2022 hasta los 7.613 millones con los que cerró el primer semestre de 2023.
El beneficio baja un 7,2% en el semestre
El resultado de las empresas del Ibex se resiente en el primer semestre de 2023. Después de dos años consecutivos creciendo en la primera mitad del año, ahora el selecto grupo ha recortado su beneficio un 7,2% hasta junio, acumulando unas ganancias de 26.266 millones de euros frente a los 28.323 millones que lograron durante el primer semestre de 2022. A estas cifras faltarían añadirle los resultados de Inditex y Solaria, que aún no han presentado sus cuentas. De las 32 firmas del Ibex que han presentado sus resultados financieros, 10 han reducido significativamente sus ganancias hasta junio. En lo que a ingresos se refiere, las compañías del Ibex han acumulado unos ingresos conjuntos de 224.487 millones, un 3,5% menos en tasa interanual.