Bolsa, mercados y cotizaciones

El temor a una subida de tipos más agresiva en EEUU, catalizador para anticipar la consolidación

  • El EuroStoxx 50 Total Return no logra superar los altos del año pasado
  • El DAX no consigue marcar un nuevo máximo creciente
  • Ibex 35: No cerrar la semana sobre los 9.310 puntos, un signo de debilidad
El Ibex 35 no cerrará la semana sobre los 9.310 puntos

Fernando S. Monreal
Madrid,

El temor a una subida del precio del dinero más agresiva de lo previsto inicialmente en la próxima reunión de tipos del mes de marzo por parte de la Reserva Federal vuelve a ejercer de nuevo presión sobre los mercados de renta variable.

Sobre todo después de conocerse las declaraciones de la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, y del presidente de la misma entidad en St. Louis, James Bullard, que no descartaron un aumento de medio punto porcentual en la reunión de marzo. 

Si bien es cierto que Mester y Bullard no votan en las decisiones de política monetaria este año, también lo es que sí participan en las deliberaciones, algo que ha favorecido que los principales indicadores bursátiles del planeta se hallan decantado por recoger parte de los beneficios acumulados en la semana.

"Las bolsas europeas podrían optar por consolidar o corregir parte del último y fuerte alza que tuvo su origen en los mínimos del pasado 20 de diciembre, que en el caso del EuroStoxx 50 fueron los 3.767 puntos y que, de momento, han llevado al índice a los 4.316 puntos, muy cerca ya de los 4.400 puntos", explica en ese sentido Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

Indicios técnicos que auguran la cercanía de una consolidación

Y es que, en el mercado europeo se han empezado a acumular indicios que apuntan a un cierto agotamiento comprador. El EuroStoxx 50 en su versión Total Return, por ejemplo, no ha sido capaz hasta ahora de batir la zona de importante resistencia que presenta en los altos del año pasado en los 9.740 puntos por mucho que esta semana la haya presionado. El DAX alemán no ha consiguido marcar un nuevo máximo creciente, y el Ibex 35, tampoco ha superado, de un modo claro como el que cabría esperar para poder hablar de fortaleza, la importante resistencia que presenta en los 9.310 puntos

Previsión técnica para el Ibex 35

Todo ello hace pensar que antes de superar resistencias y de que el DAX o el EuroStoxx 50 alcancen los altos del año pasado, se verá en los parqués una consolidación o corrección de parte de las ganancias acumuladas en este ejercicio, algo que serviría para purgar la sobrecompra acumulada hasta ahora. Las declaraciones de los miembros de la Fed se presentan en ese sentido como un catalizador idóneo.

"Pistas que apuntarían hacia esa consolidación las encontraremos si la principal referencia europea pierde los mínimos de la semana en los 4.200 puntos", señala Cabrero, que en el caso del Ibex 35 apunta a que "podría vivir un throw back o vuelta atrás a la zona de los 8.800 puntos, que es por donde discurre la directriz bajista superada semanas atrás".

El dólar recupera las pérdidas del año

El dólar estadounidense ha sido uno de los grandes beneficiados de la reacción del mercado a las declaraciones de la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, y del presidente de la misma entidad en St. Louis, James Bullard, que no descartaron un aumento de medio punto porcentual en la reunión de marzo. 

El billete verde ha reaccionado al alza y se revaloriza frente a sus cruces más negociados en la última jornada de la semana. Con los avances logrados hoy, el Índice Dólar, que recoge la evolución de la divisa estadounidense frente a una cesta ponderada de sus cruces más negociados, suma ya un avance superior al 3% desde los mínimos del año, logrando así cotizar ya por encima de los niveles en los que empezó el ejercicio.

"El movimiento alcista del euro/dólar que nació en los 0,9540 dólares por euro ha encontrado techo en los 1,1045", explica Cabrero quien destaca que la cotización del par perdió al cierre de la semana los mínimos de la semana anterior, algo que no había sucedido en diecisiete semanas. "Esto plantea la posibilidad de que los máximos vistos en los 1,1033 hayan sido un techo y el punto de origen de una corrección que debería servir para ajustar parte del tramo que nació el pasado mes de octubre desde los 0,95 dólares por euro", sentencia.