Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 sube un 2% en la semana, rompe grandes resistencias y coquetea con los 8.900 puntos
- El rally de inicio de año es el mejor de la historia del Eurostoxx 50
- Los datos de IPC a la baja abren la esperanza para una relajación de tipos
- Hay potencial de subidas del 4% para el selectivo y del 7% para Europa
elEconomista.es
Suma y sigue el mejor arranque de año de las bolsas europeas. El Ibex 35 termina la semana con un avance del 2,07% hasta los 8.881,7 puntos, en una nueva jornada alcista. Acumula un ascenso alrededor del 8%. El rally para Eurostoxx 50 ronda el 9%. El Ibex 35 cierra la décima sesión del año con una subida del 0,62% hasta los 8.881,7 puntos. Y acumula nueve jornadas en positivos de diez. Hoy el avance se produce de una nueva caída del dato de inflación en España. A las bolsas europeas no les han perturbado los resultados trimestrales de la banca americana, que ha traído caídas a Wall Street.
"Este viernes hemos tenido cita con el cierre semanal y el Ibex 35 ha logrado superar esta semana la fuerte resistencia de los 8.800 puntos favoreciendo su avance a niveles entre los 9.000 y 9.300 puntos", dice Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Sus niveles suponen otorgar al selectivo un avance potencial del 4%.
En Europa, el EuroStoxx 50 también ha confirmado la ruptura de la resistencia clave que se ha venido señalando en los últimos meses desde Ecotrader en los 4.050 puntos. "La confirmación de su ruptura a cierre semanal, plantea un contexto más lateral alcista hacia el rango entre los 4.400 y 4.420 puntos que bajista en próximos meses", explica Cabrero quien destaca que esto parece ganar enteros con la superación el miércoles de resistencias en el DAX 40 de Frankfurt, que logró batir los 14.800 puntos. Todo ello son signos de una fortaleza que dejan un margen de subida del 7% al principal selectivo bursátil europeo, que ya solo encontraría una resistencia en su avance en los 4.160 enteros.
Las bolsas europeas están abrazadas a la idea de que los bancos centrales pueden frenar las subidas tipos, tras la caída de la inflación en Europa y EEUU. Por su parte, el Eurostoxx 50 firma su mejor arranque anual de su historia, que se remonta a 1998. Para el Ibex 35 es el mejor inicio de año desde 2003. "El optimismo de los inversores es cada vez mayor y se sustenta en la creencia de que la inflación ya ha tocado el pico del ciclo, tanto en Europa como en EEUU y que, por ello, los bancos centrales están ya cerca de dar por finalizado el proceso de alzas de tipos", remarca Juan José Fernández-Figares, jefe de análisis de Link Securities.
Precisamente, el Índice de Precios al Consumo (IPC) en Estados Unidos no ha aguado hoy la fiesta. El dato se ha situado en línea con las expectativas, con una inflación anual en diciembre del 6,5% y del 5,7% para la subyacente. El no susto ha permitido a las bolsas europeas seguir avanzando, ya que esta referencia era la única que podía influir en los inversores en este cambio de ejercicio e inicios de 2023.
"Puede que la inflación general haya alcanzado ya su nivel más elevado del ciclo y que está dando claros síntomas de remitir, pero es básicamente por el descenso de los precios energéticos y no tenemos muy claro que la subyacente lo haya hecho, al menos en Europa, donde ha seguido subiendo en los últimos meses", pone en duda el optimismo del mercado Fernández-Figares.
No será hasta principio de febrero cuando se despeje la incógnita. El uno de febrero celebra la primera reunión del año la Reserva Federal (Fed). Al día siguiente será el turno de Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra (BoE). Hasta entonces, hay margen para que el mercado siga especulando con un enfriamiento en los tipos.
Hasta que comience el baile de los bancos centrales o haya algún banquero central aguafiestas, ha entrado en juego los resultados empresariales. JP Morgan Chase, Bank of America, Citigroup y Wells Fargo han publicado este viernes sus resultados del último trimestre de 2022, los cuales han decepcionado a los inversores pese a batir las expectativas de ingresos (excepto en el caso del último).
En los primeros compases de la sesión, el sector ha sido castigado con caídas y ha despertado dudas en Wall Street y en las bolsas europeas. Los inversores han terminado por apostar por el verde en ambos lados del charco.
Meliá e IAG han registrado subidas semanales a doble dígito, junto con Solaria. En el lado negativo, destaca Cellnex, que ha sido la más bajista después de que esta semana su consejero delegado, Tobias Martínez, dimitiera del cargo.
Este viernes, las mayores subidas las han registrado Unicaja Banco (+2,99%), IAG (+2,88%), Grifols (+2,68%), Aena (+1,97%), Amadeus (+1,96%), Meliá (+1,87%), ArcelorMittal (+1,80%), Santander (+1,74%) y Acerinox (+1,43%).
Por el lado contrario, las mayores caídas se las han anotado Endesa (-0,805), Sacyr (-0,67%), cuyas acciones cotizaban hoy 'exdividendo', Iberdola (-0,64%), ACS (-0,63%) y Colonial (-0,53%).
La próxima semana comenzará con festivo en Estados Unidos por el Día de Martin Luther King, para seguir el resto de días pendiente de la 'macro', con el PIB de China y el IPC de la eurozona, Alemania, Italia y Reino Unido, pero serán las cifras definitivas. Pero la atención se llevará la decisión de tipos del Banco de Japón (miércoles), las ventas minoristas de Estados Unidos (miércoles, también) y los discursos de los miembros de la Fed como "clave" para el desempeño bursátil.