Bolsa, mercados y cotizaciones
Más de un 6,7% de inflación en EEUU será 'carbón' para la Fed
- También se conocerá el empleo en la eurozona
Carlos Simón García
Madrid,
Los Reyes Magos de Oriente vinieron este viernes a dejar sus regalos a aquellos que se hayan portado bien durante 2022. Si Jerome Powell ha escrito una carta a sus majestades, seguro que ha pedido que la inflación se modere y le permita dejar de ser el Grinch que sube los tipos de interés cada vez que toca.
El bueno de Powell, no obstante, tendrá que esperar al próximo viernes para tener su particular regalo, en forma del último dato de inflación del año pasado. En concreto, Jerome Powell se conformaría con cumplir con las previsiones de los analistas, que pasan por un incremento de los precios del 6,7% con respecto a diciembre del año pasado y un 0,1% frente a noviembre. Parecen datos altos y más carbón que un regalo, pero hay que recordar que en noviembre se registró un aumento de los precios del 7,1%, 4 décimas más.
Por supuesto, cualquier cosa que quede por debajo de estas cifras será más que celebrada en las oficinas de la Reserva Federal, que recordemos que no tomará una decisión sobre los tipos de interés hasta que empiece febrero. Este dato de inflación, en el que se prevé que la subyacente caiga levemente hasta el 5,9%, será el último antes del mencionado encuentro y, por tanto, la última pista para poder adivinar la hoja de ruta de la Reserva Federal. En la última reunión, y según se revela en sus actas publicadas en los últimos días, la posición era todavía muy conservadora. Es decir, no había representantes del Comité que apuntaran a una rebaja de los tipos de interés antes de 2024, con lo que el techo del precio del dinero se situaría entre el 5 y el 5,25%. Sin embargo, las operaciones en mercado no dicen eso y lo que los inversores están comprando son solo dos subidas más de 25 puntos cada una en las próximas dos reuniones y una bajada de igual magnitud en el último meeting del año, con lo que los tipos cerrarían 2023 en el 4,75%, solo 25 puntos por encima del nivel actual.
"De estas actas se deduce que el organismo todavía no ha terminado su lucha contra la inflación; sin embargo, su política monetaria vendrá determinada por la evolución de los datos del mercado laboral y la inflación, aunque las condiciones financieras también desempeñarán un papel importante", apuntan desde Federated Hermes. "Con todo, los datos pueden cambiar rápidamente y la Fed recurrirá a la flexibilidad, opcionalidad y a un enfoque reunión por reunión, un nuevo mantra para los bancos centrales", agregan.
Otros datos de interés
Más allá del dato de inflación de diciembre de este viernes, no hay grandes datos macro que puedan eclipsar al IPC en los próximos días. Sin salir de EEUU se conocerá el dato de inventarios de petróleo de la AIE, en un momento delicado para la materia, que está mostrando una gran debilidad en las últimas semanas. De hecho, el barril de Brent está cotizando por debajo de los 80 dólares pese a que la OPEP ya ha reducido la producción.
En la eurozona también se conocerá en los próximos días la tasa de desempleo y el índice de actividad económica del último mes, tanto en la zona monetaria como en Alemania, dato que también suele marcar un poco la tendencia del resto de los países miembro.
Por último, habrá que estar atentos también a los datos de inflación procedentes de Oriente. China y Japón publicarán sus índices de incremento de precios. En este caso, estos países se encuentran en una situación claramente ventajosa frente al resto del mundo, con inflaciones que se esperan en el 1,8% en China y en el 3,8% en el país nipón.
Estos datos no tendrían un mayor peso a nivel global si no fuera porque ambos países se encuentran en un momento delicado. China, por su parte, está retirando las restricciones del Covid, recuperando la actividad, mientras intenta controlar y regular el problema con el sector inmobiliario mientras que el Banco de Japón ha girado su política.