Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos centrales rompen el sueño de maquillar el mal año de bolsa y deuda

  • La triple hora bruja aviva aún más la volatilidad de esta semana

Cecilia Moya

La semana de los bancos centrales no ha dejado impasible a los mercados bursátiles. Ni la renta fija ni la renta variable han podido esquivar el contundente mensaje de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), de la necesidad de seguir subiendo los tipos de interés "significativamente" hasta alcanzar niveles lo suficientemente restrictivos para combatir una inflación que, todavía, continúa "descontrolada".

La clara intención de seguir ejecutando alzas en el precio del dinero (pese a que se aflojó en la última reunión, de 75 a 50 puntos básicos), así como el inicio de la retirada del balance en marzo, deja a la deuda, nuevamente, en un mal momento, ya que se espera que la rentabilidad siga creciendo (y el precio bajando).

Los rendimientos de los bonos periféricos así lo demuestran, y esta semana el papel soberano español con vencimiento a 10 años cerraba con una rentabilidad del 3,2%. El italiano –con la prima de riesgo registrando el jueves vivía su tercer peor día desde la irrupción del coronavirus, según datos de Bloomberg–, alcanzaba el viernes retornos del 4,3%. Pese a que los mediterráneos encabezan las subidas semanales, el bund alemán tampoco se queda atrás, y cierra el viernes con un rendimiento del 2,14%.

La rentabilidad del T-Note americano repuntaba el miércoles tras el discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en el que aclaró que los tipos de interés altos han llegado para quedarse y aumentaba el techo del rango de tipos medio punto porcentual más, hasta los 5-5,25%, pero a lo largo de la jornada ese alza se disipó y ganaron las ventas. A cierre europeo del viernes, el soberano estadounidense alcanzaba el 3,4%.

Si la semana ha tenido a la volatilidad como protagonista indiscutible, la triple hora bruja avivaba aún más este término. Se trata de la jornada (el tercer viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre) en la que vencen juntos los futuros y las opciones sobre índices bursátiles, así como las opciones sobre valores individuales. Tras haber perdido los soportes marcados por Joan Cabrero, analista de Ecotrader, (en los 3.900 puntos para el S&P y en los 11.450 para el el Nasdaq 100), las pérdidas seguían copando los índices el viernes, con descensos semanales del 2,5% para el S&P y del 2,8% para el tecnológico.

El rojo también ha teñido los índices a este lado del charco, con pérdidas semanales que superan el 3% en muchos casos. Europa, que es la más bajista de la semana, pierde un punto más que el Ibex, con un 3,5% frente al 2,1% del español en la semana. El índice, que también pierde el soporte marcado por el analista, en los 3.900 puntos, deja atrás así la posibilidad de rebote: "Vista la intensidad de la caída del jueves todo apunta a que las bolsas han optado por la segunda opción [corrección en profundidad], algo que no debe ser visto como algo negativo ya que podría derivar en un movimiento rápido de caída que a la postre nos permitiría comprar bolsa con una ecuación rentabilidad riesgo muchísimo más atractiva que la que teníamos hace apenas unas sesiones".

La banca 'revive'

En clave española, la banca fue una de las protagonistas del jueves, y no precisamente por su buen hacer, con el Ibex Banks perdiendo un 2% en la sesión. Sin embargo, el viernes el tablero se daba la vuelta y las entidades bancarias fueron las únicas alcistas del día. En el cómputo de la semana, son también dos bancos, CaixaBank y Bankinter, los más alcistas, con 7,3% y 5,1%. Meliá Hotels es la que más pierde, con un 10,3%, seguida de PharmaMar –que ya no cotizará en el Ibex el lunes– y ArcelorMittal, con 7,3% y 6,8%, respectivamente.

El precio del Brent, la referencia del crudo en Europa, sube un 3% en la semana pero sigue por debajo de los 80 dólares por barril. Un entorno que, según Singular Bank, incrementará en los últimos compases del año, ya que esperan que finalice el ejercicio por encima de los 90 dólares.

La divisa única, por su parte, alcanza esta semana el objetivo marcado por Cabrero en los 1,06 dólares por euro y vuelve a niveles de junio, y plantea la siguiente meta: "El siguiente objetivo aparece en 1,1280, lo cual supondría una recuperación del 61,80% de esa caída. Un contexto alcista es el que favoreceré mientras el par no pierda soportes de 1,02", finaliza el experto.