Bolsa, mercados y cotizaciones

BBVA firma su segundo mejor trimestre en financiación sostenible, con 13.000 millones

    El emblemático edificio de La Vela, sede de BBVA en Madrid.

    elEconomista.es

    BBVA movilizó 13.000 millones de euros en financiación sostenible entre julio y septiembre de 2022. Se trata del segundo trimestre más potente en este sentido, solo superado por el periodo comprendido entre marzo y junio de 2022, cuando la cifra alcanzó los 14.000 millones. Esos 13.000 millones suponen un aumento cercano al  60% interanual.

    Desde 2018, BBVA ha canalizado un total de 124.000 millones de euros en negocio sostenible. De esa cifra, un 78% se ha destinado a cambio climático y un 22% a crecimiento inclusivo. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.es.

    La entidad comunicó el 12 de octubre pasado que acelera su objetivo de negocio sostenible a 2025 hasta los 300.000 millones de euros. BBVA fue de los primeros bancos en fijarse una meta en febrero de 2018, cuando anunció el compromiso de otorgar 100.000 millones de euros hasta 2025 para financiar proyectos sostenibles, un planteamiento que ya ha quedado obsoleto. 

    A qué productos se dirige

    Por productos, el 79% del total canalizado a cierre de septiembre de 2022 se destinó a préstamos y financiación de proyectos, el 17% a bonos y un 4% a seguros, fondos de inversión y fondos de pensiones, entre otros.

    Por segmentos, el 65% correspondió a negocios mayoristas del grupo (CIB); el 19% a empresas, el 11% a minoristas; y la Fundación Microfinanzas BBVA canalizó el 5%. Le puede interesar: Antoni Ballabriga (BBVA): "La sostenibilidad es la mayor oportunidad de negocio de la banca de aquí a 10 años".

    En cambio climático destaca especialmente el buen comportamiento del negocio minorista relacionado con la eficiencia energética, que se duplicó en el tercer trimestre de 2022, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Sobresale el papel de España, que duplica su canalización en eficiencia energética en comparación con el mismo trimestre del año pasado.

    La financiación minorista relacionada con la movilidad sostenible, con líneas de financiación para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos, ha crecido un 43% respecto al trimestre anterior. Colombia ha sido fundamental, al canalizar una cuarta parte de este total.

    En el negocio de empresas, sobresale la financiación relacionada con edificios energéticamente eficientes, que multiplica por tres su volumen con relación al mismo trimestre del año anterior y en donde la contribución de México ha sido esencial, al incrementar un 60% en esta línea.

    En crecimiento inclusivo también se han realizado grandes avances. Destacan la financiación de viviendas sociales o infraestructuras de salud. Esta última se ha cuadruplicado en comparación con el mismo trimestre del año anterior.