Bolsa, mercados y cotizaciones

'Boom' del activismo: su uso en las carteras ESG se triplica, según Spainsif

  • Son múltiples las iniciativas que fomentan el voto en juntas y el diálogo
  • Las estrategias que los aplican alcanzaron los 112.000 millones en 2021...
  • ...frente a los 30.400 millones que registraron en 2020
Javier Garayoa, director general de Spainsif, durante la presentación del informe anual este jueves.

María Domínguez

Nos encontramos en plena explosión de activismo. El voto en juntas y el diálogo activo se dispararon en 2021 hasta convertirse en la segunda herramienta más utilizada por los inversores sostenibles en este país. Así lo revela el estudio anual sobre La inversión sostenible y responsable en España elaborado por Spainsif, el Foro español de las finanzas sostenibles, que se ha presentado este jueves en Madrid. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG, el portal verde de elEconomista.es.

El volumen gestionado bajo estrategias que aplican el llamado engagement (diálogo con las empresas participadas), así como el voto activo, se multiplicó por 3,6 veces, desde los 30.399 millones de euros de 2020 hasta los 111.717 millones de 2021. En los últimos tiempos, han proliferado las iniciativas que impulsan esa relación entre inversores y cotizadas. Quizá le interese: Siete grandes del Ibex 35 reciben en junta más de un 10% de votos en contra de sus remuneraciones.

Spainsif ha recabado estos datos a través de encuestas realizadas a un total de 47 entidades, 26 de ellas nacionales y 21 internacionales. Las participantes aglutinan unos 486.000 millones de euros bajo gestión. Otro dato relevante es que el mercado de la inversión sostenible en este país ascendía, con datos de 2021, a unos 380.000 millones de euros, un 10% más que en 2020. Si nos ceñimos a las entidades patrias, el volumen de activos sostenibles es de 235.000 millones, un 3% más que el año anterior, de acuerdo con la metodología de Spainsif.

Estos datos difieren en gran medida de los de Inverco precisamente por su diferente enfoque metodológico. Spainsif bebe de la metodología utilizada a nivel europeo (Eurosif) y mundial (Global Sustainable Investment Alliance), mientras que Inverco ofrece datos sobre los fondos etiquetados como artículo 8 o artículo 9 según el Reglamento europeo de Divulgación. De ahí que el volumen de de patrimonio en fondos sostenibles a cierre de 2021 que facilita la patronal de las gestoras sea inferior, de 64.429,8 millones de euros.

Por delante del activismo, como estrategia estrella se sigue situando, al igual que en años anteriores, la denominada integración ESG, mucho más simple, ya que se limita a incluir en el análisis tradicional los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo, de cara a afinar los riesgos de sostenibilidad. El volumen de activos en este tipo de carteras supera los 170.000 millones, según los registros de Spainsif. 

De los datos del informe anual de Spainsif se puede deducir que, hasta cierto punto, las estrategias para aterrizar la sostenibilidad en la gestión de carteras se están sofisticando, ya que, frente a ese aumento del activismo, ha perdido adeptos una estrategia básica como son los filtros de exclusión (que dejan fuera a empresas cuya actividad es nociva o controvertida, como por ejemplo las tabaqueras o los fabricantes de determinadas armas). Las exclusiones afectaron en 2021 a unos 31.400 millones en activos, menos de la mitad que el año anterior.