Bolsa, mercados y cotizaciones

El primer libro sobre bolsa lo escribió un español hace 300 años: ¿se mantiene la teoría?

  • José de la Vega es autor de 'Confusión de confusiones' (1688)
Foto: Sothebys.

Cristian Gallegos

En el universo económico existen personas que tienen la habilidad de comprender el mercado, de desafiarlo, e incluso, de invertir en él. Muchos atribuyen su conocimiento a la academia, o a una amplia gama bibliográfica contemporánea, que les permite comprender, entre otras, la bolsa de valores. Pero si queremos conocer el origen de la literatura económica enfocada en inversión en bolsa, tendremos que retroceder 300 años de la mano de un español.

Al excavar la historia de la bolsa de valores se encontró un libro escrito hace 300 años por un español, el cual lleva por título 'Confusión de confusiones' (1688), que trata sobre el funcionamiento de la Bolsa de Valores de Ámsterdam, la primera creada en el mundo en 1611.

El libro fue escrito por José de la Vega, un judío de origen portugués nacido, probablemente, en Córdoba, en 1650. Su familia había llegado desde España a Ámsterdam unas décadas antes, huyendo de la Inquisición.

"Primer manual de bolsa de la historia"

En la Holanda del siglo XVII los judíos podían practicar su religión, pero muchas profesiones les fueron vetadas. Entre las pocas que no lo estaban se encontraba una recién creada: la inversión en bolsa.

Con esta luz verde y con el auge de la época en el interés financiero, José de la Vega desarrolló un talento para la escritura y la economía enfocada en la inversión en bolsa.

"Bienvenidos a al negocio más real y más falso de Europa, el más noble y el más infame que conoce el mundo, el más fino y el más grosero de la tierra". Así lo definía el autor español en el denominado "primer manual de bolsa de la historia".

Elementos del pasado que siguen vigentes

De la Vega describe en su libro el funcionamiento de ese mercado recién creado. Su lectura, tres siglos después, sorprende. Primero por lo sofisticado de los mecanismos financieros que emergieron con tanta rapidez y aún hoy se usan, como las opciones, los futuros o las ventas en corto.

Pero, sobre todo, sorprende por lo poco que ha cambiado la psicología de los inversores. De la Vega describe:

El ego de los gestores estrella: "están convencidos de que captarán las mejores posibilidades, porque son virtuosos y veteranos en el oficio y porque nadie podrá practicar mejores habilidades que ellos mismos"

Las compras impulsivas de acciones cuando ya han subido los precios: "el deseo de comprar acciones aumenta, y esto intensifica el temor de que tal vez suban más (porque en este aspecto todos somos parecidos: cuando las cotizaciones suben pensamos que vuelan, y cuando vuelan presumimos que huyen de nosotros)"

El papel de las expectativas, mucho más relevantes que la realidad: "si llega a saberse que una situación es menos mala de lo que se temía los precios suben a pesar del deterioro de la situación" o "la expectativa de un acontecimiento crea una impresión más profunda sobre el intercambio que el propio cambio", lo que hoy se conoce como "comprar con el rumor, vender con la noticia": "Cuando las expectativas (de beneficio) se convierten en realidad, las acciones a menudo caen, porque entretanto han cesado la alegría y el júbilo".

Subasta del libro

Este libro histórico salió a la venta en la subasta en línea de libros raros y manuscritos de Sotheby's en 2018, con un valor estimado de 200.000 a 300.000 dólares, según información de Bloomberg.