Bolsa, mercados y cotizaciones
Las empresas familiares se compran con un descuento del 28% frente a la bolsa
- Arcelor, Técnicas Reunidas, ACS y Gestamp ofrecen ratios por debajo de 5 veces
- Solo Grifols y Ferrovial cotizan con prima frente a la media del mercado
Cristina Cándido
El primer capítulo de la serie Sucession (Sucesión) acaba con el consejo de administración de Waystar Royco tratando de evitar que las acciones de la compañía se hundan en bolsa si se filtra que su presidente se encuentra en coma y no ha nombrado a su sucesor. El dueño del conglomerado no es un padre ni un empresario ejemplar y ninguno de sus hijos está preparado para asumir el control, pero si hay algo que los guionistas han dejado claro es que, pese a las puñaladas traperas, la familia sigue siendo lo primero frente al resto de accionistas.
Y lo cierto es que, en la vida real, al mercado le gustan esta clase de valores. Un análisis del Credit Suisse Research Institute cifraba en marzo en un 4% el rendimiento superior de las cotizadas familiares en comparación con otras firmas desde el año 2006.
"Las empresas familiares han demostrado en múltiples ocasiones una notable capacidad de resistencia en tiempos de crisis económicas y de renovación y persistencia en las diferentes fases del mercado", opina Gianfranco Iafigliola, gestor de fondos en Credit Suisse Asset Management en un informe.
En un año en el que la guerra, los altos precios de la energía y los cuellos de botella en las cadenas de suministro han trastocado el ritmo de la economía y en el que los bancos centrales están subiendo los tipos de interés en un intento por domar la inflación, las familiares han vuelto al foco de los inversores tras las caídas de doble dígito que firman los principales índices globales.
En este contexto, las familiares españolas se compran con un descuento por EV/ebitda (el valor de la empresa incluyendo la deuda en relación al beneficio bruto proyectado) estimado para 2022 del 28% frente al conjunto de la bolsa. Esta ratio pretende aislar de la valoración de la acción la estructura financiera y los ajustes contables que no conllevan salidas de caja, lo que, en teoría, ofrece una valoración más acertada sobre lo cara o barata que está un valor en función del puro ejercicio de su negocio.
Este tipo de compañías "tienen el factor alfa de la confianza, ya que se suelen ser más atentas y estar tanto más dispuestas a responder a los intereses de las partes interesadas y a reinvertir los beneficios en la empresa gracias a sus particulares vínculos empresariales", agrega el experto de Credit Suisse. Y, en general, reciben mejores recomendaciones. Más del 70% de las familiares con seguimiento del consenso recibe un consejo de compra. Y sólo una, Acciona, es un vender.
Una ratio por debajo de 5 veces
La acerera controlada por los Mittal, con un multiplicador de 1,7 veces, brinda un descuento del 81% frente a la media de la bolsa. Con sus títulos cediendo un 23% en 2022 penalizados por los temores de recesión y los precios del acero en constante descenso, brinda un potencial superior al 90%. Y pese a ello, la recomendación se ha deteriorado en las última semanas.
"¿Qué es lo que realmente preocupa al mercado y qué es lo que está valorando?", se preguntan desde Citi, recordando que el ebitda de 2021 y el previsto para 2022 ha sido el segundo y será el tercero más alto de su historia y estiman que ArcelorMittal tendrá caja neta en 2022 por primera vez. "Incluso en el peor de los escenarios sobre fusiones y adquisiciones, gastos de descarbonización sin ayudas gubernamentales y el peligro de recesión mundial, las acciones cotizarían por debajo de las valoraciones históricas", argumentan.
Citi, sobre Arcelor: "Incluso en el peor de los escenarios, las acciones cotizarían por debajo de las valoraciones históricas"
Técnicas Reunidas, bajo el mando de la familia Lladó, cotiza a un EV/ebitda 2022 de 2,7 veces y de 2 veces de cara a 2023. La firma pierde alrededor de un 6% en el año y los analistas, que aconsejan mantener posiciones, continúan muy pendientes de los márgenes. "Esperamos presión por la fuerte competencia existente y por el incremento de los costes de producción ante la escalada de precios de las materias primas", afirmaban desde Sabadell tras conocer las cuentas del primer trimestre. A las puertas de que vuelva arrancar la temporada, los analistas han elevado su previsión de ebitda frente a lo esperado en enero un 2% hasta los 116 millones para 2022, un 5% hasta 150 millones para 2023 y un 13% hasta 159 millones para 2024.
Los títulos de ACS, controlados por Florentino Pérez con un 13,37% y Corporación Financiera Alcor e Imvernelin Patromonio (las sociedades vinculadas a Alberto Cortina y Alberto Alcocer que suman casi un 18%) se compran al multiplicador más bajo de la serie histórica, con una rebaja del 65%. Tras comunicar unas sólidas cuentas en el primer trimestre, los expertos creen que la potencial inversión de la caja neta obtenida por la venta de Cobra y la recuperación de la normalidad en el tráfico de autopistas debería ser un catalizador. "Una de las claves a futuro sigue siendo la potencial inversión de los 500 millones de la venta de su negocio de servicios industriales a Vinci", señala Bankinter, recordando que la compañía aún no ha concretado ninguna operación.
Bankinter, sobre ACS: "Una de las claves a futuro sigue siendo la potencial inversión de los 500 millones de la venta de su negocio de servicios industriales a Vinci"
Gestamp, bajo el control de Acek (el holding de los Riberas), cotiza a un multiplicador en el entorno de las 4 veces para este año y el siguiente. La firma cede un 30% en el año pero ha mantenido –a diferencia de otros comparables– sus guías para 2022 pese al deterioro de la coyuntura económica. "Nos mostramos optimistas respecto a la consecución de estos objetivos", señalan los estrategas de Norbolsa, si bien opinan que las guías se encuentran presionadas por la escasez de semiconductores, el impacto del Covid y la guerra, por lo que "un potencial empeoramiento de la situación en el segundo semestre traería consigo un ajuste a la baja de las guías del ejercicio", añaden.
Entre 5 y 7 veces
Le siguen, Prosegur (con Helena Revoredo como accionista mayoritaria) y Elecnor (bajo el control de no una sino diez familias vascas). La primera se desploma un 28% y cotiza en mínimos de 2005 sin haber encontrado alivio en el real, una de sus divisas de referencia. Para Renta 4 sus últimos resultados mostraron una "fuerte recuperación de la rentabilidad en el negocio de Cash, que presenta cifras pre-pandemia, con margen de mejora aún en el negocio de Seguridad, aún impactado por Ómicron al inicio del trimestre".
Elecnor, uno de los valores preferidos de los gestores value, está muy bien posicionado para la electrificación de la economía a ojos de Intermoney, quien defiende que "sólo el negocio concesional vale más que el valor de la compañía".
Intermoney sobre Elecnor: "Sólo el negocio concesional vale más que el toal de la compañía"
Fluidra (Planes, Serra Duffo, Cobera Serra y Bernat Garrigós) y FCC (Carlos Slim) ofrecen sendos descuentos del 26%. El descenso de la primera en el parqué continúa y recibe el dudoso honor de ser la más bajista del Ibex 35 en el año. El mercado está comprando unas expectativas muy a la baja que no están reflejándose ni en las previsiones del consenso ni en los objetivos de la compañía. "El entorno no acompaña pero los fundamentales son sólidos gracias a la generación de caja recurrente mediante el mantenimiento y mejora del paquete de piscinas, la capacidad de fijación de precios e incremento del ticket medio, el crecimiento inorgánico por balance y oportunidades en un sector fragmentado y la retribución al accionista, que es atractiva", explica Bankinter.
En cuanto a FCC (el 11,35% en manos de Carlos Slim), presenta el multiplicador más bajo en seis años. Su acción cede un 13% en el año y cuenta con margen para avanzar un 50%. La constructora preserva un consejo de compra que data de 2019.
En el entorno de las 10 veces
Completan el grupo de las familiares más baratas por valoración EV/ebitda Inditex, Ebro Foods, Acciona, Viscofan y Vidrala, con ratios de 10 veces. Los resultados que la gallega reportó en junio y los primeros de Marta Ortega al frente del imperio textil que creó su padre. Unas cuentas que dejaron un sabor agridulce, ya que pese a las cifras récord conseguidas, las perspectivas para el resto del año son menos positivas. Y al calor de estas incertidumbres, la acción cae alrededor de un 18%. También pierde en torno a un 19% Vidrala (Delclaux). Ebro Foods (familia Hernández a través de Tradifin y Hercalianz Investing) y Viscofan (Bohórquez), contienen las pérdidas anuales a menos de un 10%, con retrocesos del 6,5%y del 5%, respectivamente. Por último, Acciona (Entrecanales), es la única en positivo, con un repunte del 12% que la ha dejado sin potencial.
En cuanto al resto de apellidos con solera del parqué, Meliá (familia Escarrer) y el laboratorio Rovi de los López Belmonte (con ratios de 12 veces) ofrecen descuentos del 9%. Al otro lado, el fabricante de hemoderivados de los Grifols y Ferrovial, en manos de los Del Pino, cotizan por EV/ebitda con primas del 29% y del 130%, respectivamente.