Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída del consumo de los hogares ya lastra los beneficios empresariales, según Goldman

  • Supone una mayor amenaza que la venta masiva de acciones
  • La entidad espera que el S&P 500 cierre el año en 4.300 puntos
Las ventas del comercio minorista en EEUU cayeron un 0,3%. Foto: Alamy

elEconomista.es

La escalada de precios de los alimentos, la energía y la vida en general durante los últimos meses ha terminado obligando a los hogares estadounidenses a reducir su gasto. En mayo, las ventas del comercio minorista en EEUU cayeron un 0,3%. Esto, a su vez, se está dejando sentir en los beneficios de las compañías que subestimaron la fortaleza de la demanda de los consumidores y ahora se enfrentan a un exceso de stock. Según Goldman Sachs, la actual situación podría suponer una amenaza para la renta variable del país aún mayor que la venta masiva de acciones por parte de los hogares estadounidenses.

La inflación desbocada y la decisión de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de responder a la misma proponiendo la mayor subida de tipos de interés en 22 años ha provocado que el S&P 500 haya caído un 18% en lo que va de año y se sitúa actualmente en las 3.911,74 unidades. Pese a esto, la entidad mantiene sus estimaciones y espera que el S&P 500 cierre el año en 4.300 puntos. Por su parte, los expertos consultados por Bloomberg se decantan por los 4.650 pares de media.

Las estimaciones de Goldman Sachs se fundamentan en que la demanda de renta variable por parte de los hogares se ha mantenido "sorprendentemente fuerte" a pesar de la debilidad de sus rendimiento, el incremento de los costes y los rendimiento de los bonos. Además, las personas más ricas -que son las que menos se ven afectadas por el aumento de los precios- tienen la mayor parte de la propiedad, mientras que las empresas suelen ser las que ocupan en lugar de los hogares cuando estos venden.

Una teoría que parece refutada por los datos del S&P 500 de los últimos 72 años. Y es que, según señala la entidad, el índice subió de media un 8% los años en los que se produjo una venta de acciones más agresiva por parte de los hogares estadounidenses.

¿Cuánto dura un mercado bajista?

Desde que hay registros, cuando el S&P 500 ha confirmado el inicio de un mercado bajista, las caídas que se han producido desde máximos hasta mínimos han sido del 39,28% de media. Sin embargo, la duración de los mismos ha sido muy diferente según la crisis que se tratase.

Desde el año 2000, el índice de referencia estadounidense ha retrocedido de media alrededor de un 40% y la duración de estos mercados bajistas ha sido de 14 meses.

El mercado bajista más largo fue el que provocó el estallido de la burbuja de las puntocom, que, con un descenso del 49%, se prolongó durante dos años, seis meses y doce días. Por su parte, el de la crisis de 2008 duró un año y cinco meses en los que el S&P 500 cayó un 57%. El provocado por la pandemia en 2020 es el más breve de la serie: tan solo fueron 33 días en los que el índice perdió un 34%. Todavía está por ver las consecuencias de la actual situación.