Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación provoca otro vaivén en las bolsas: los 4.060 del EuroStoxx son la referencia para una compra agresiva

  • Conozca Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de 'elEconomista' 
Regresa la volatilidad a los mercados.

Ecotrader.es
Madrid,

La venta masiva de deuda llevó este jueves al 2% al bono de Estados Unidos, a cerca del 0,3% al Bund de Alemania y al 1,3% al papel a 10 años en España, provocando otro episodio de fuerte volatilidad en las bolsas.

Los principales índices de Europa y Wall Street apuntan a caídas de más del 1% en el arranque de sesión de este viernes, después del aumento inesperado de la inflación en Estados Unidos, que ha avivado las expectativas sobre un incremento más rápido de los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed).

Del mantenimiento de la directriz alcista que transcurre por los 4.060 puntos del EuroStoxx 50 junto con soportes clave de 4.000 puntos depende que no se abra la puerta a un escenario más correctivo que consolidativo.

"Toda compra orientada a corto plazo debe tener stop en los 4.000/4.060 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Mientras no se pierda ese rango de soporte pueden continuar los vaivenes sin que haya novedades que planteen fortaleza mientras el EuroStoxx 50 no logre superar la zona de antiguo soporte, ahora resistencia, de los 4.230/4.260 puntos, que es donde frenó el último rebote", continúa el experto en análisis técnico.

Una preocupante fricción del 'T-Note' con las bolsas llegaría en el 3%

Las caídas en Wall Street y en los parqués de Europa, tras producirse el repunte de las rentabilidades de los bonos, una de las principales cuestiones que se plantean es la competencia que puede hacer a las bolsas, si los inversores finalmente consideran que el bono ya ofrece una rentabilidad lo suficientemente atractiva como para aumentar su exposición a este activo, a costa del peso de la bolsa en su cartera.

Hay que tener en cuenta que cuando el dividendo medio del S&P 500 se queda corto frente a la rentabilidad del bono, conocido como T-Note, muchos inversores lo pueden empezar a ver como una alternativa atractiva.

Sin embargo, si se echa la vista atrás, en los últimos años el bono estadounidense no ha contagiado a las bolsas hasta que ha alcanzado niveles del 3%. Eso sí, las caídas en la renta variable estadounidense, representada en el S&P 500, fueron fuertes cuando la rentabilidad del título superó esa cota. Ocurrió en 2018, y cuando el bono superó ese nivel por primera vez la caída para la bolsa fue de más del 10%.

En octubre de ese mismo año el bono volvió a atacar el 3% de rentabilidad, y entonces las pérdidas para el S&P 500 fueron todavía mayores, de casi el 20% en los últimos meses del ejercicio.