Bolsa, mercados y cotizaciones
Vietnam le hace sombra a China dentro de los mercados emergentes
- Algunos fondos de bolsa que invierten en este país logran hasta un 70%
Ángel Alonso
Madrid,
China ha proporcionado muchas alegrías a los inversores en las últimas décadas, gracias a los crecimientos de doble dígito que ha experimentado y la apertura de sus mercados a los inversores extranjeros. En 2020, cuando la pandemia golpeó duramente a todos los países occidentales, sus extraordinarias medidas de contención propiciaron una pronta recuperación, que se tradujo en una revalorización del 27% en los fondos que invierten en compañías chinas, muchas de ellas grandes firmas tecnológicas que cotizan en EEUU.
Hace tiempo que los asesores patrimoniales recomiendan tener una exposición a mercados emergentes que, en función del perfil de riesgo del inversor, puede llegar hasta el 20%. Y el antiguo Imperio del Centro ocupa un papel relevante en esas posiciones. No en vano, el rendimiento anualizado a diez años de los fondos de renta variable china es del 21,30%, el doble de lo que ofrecen los productos de bolsa de mercados emergentes.
Este año el temor a que estalle la burbuja inmobiliaria, focalizada en los problemas de solvencia de la firma Evergrande y el riesgo de contagio al resto del sector, están lastrando a la economía china. Una situación a la que se debe unir la crisis energética y el intento de contener el descontento social por las secuelas económicas de la pandemia, que han derivado en un mayor control regulatorio de las corporaciones tecnológicas, para meter en cintura a sus millonarios dueños entre otros factores.
Esto ha provocado el temor a que la segunda economía mundial deje de tirar de la locomotora global. El último dato de PIB conocido, correspondiente al tercer trimestre, ha sido del 4,9%, tres puntos menos que en el mismo período del año pasado y algo por debajo de las expectativas de los analistas. Y está lastrando a los fondos de bolsa china, con una caída del 6,83%.
Pero aunque China se ha convertido en un tótem para los inversores, no todo se reduce en los mercados emergentes a este país comunista. Existen otras oportunidades de inversión en Asia que están siendo más atractivas este año para los inversores, como Vietnam, que es el mercado de la región que más se revaloriza en el año, con una subida del 92,6% en el Hanoi Stock Exchange (HNX).
El inversor español cuenta con algunos fondos, registrados en Luxemburgo, focalizados específicamente en este país, también comunista, que está copiando el proceso de apertura chino de sus mercados. Se trata de KIM Inv-KIM Vietnam Growth I EUR Acc, de Lemanik, y Vietnam Equity (UCITS) B EUR, de Dragon Capital, que se revalorizan un 70,41% y un 56,04% respectivamente, según datos de Morningsar.
Otros países agrupados en la Asean, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, formada por Malasia, Indonesia, Brunei, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas, además de Vietnam, también están proporcionando un importante rendimiento, dentro de los fondos focalizados en Asia y respecto a los emergentes en general. Algunos de los fondos con que puede contar el inversor español son Barings Asean Frontiers A EUR Acc, que gana casi un 24% en el año, Fidelity Asean E-Acc-EUR (17,58%) y JP Morgan Asean Equity D (acc) EUR, con un 15,88%. Estos rendimientos no son algo coyuntural, ya que el producto de JP Morgan ofrece un 7,24% anualizado a diez años.
Los fondos centrados en compañías de mediana y pequeña capitalización de Asia, excepto Japón, también se encuentran entre los más rentables del año dentro de los mercados emergentes. Templeton Asian Smlr Coms A (acc) EUR consigue un 30,65%, mientras que JOHCM Asia ex-Japan Sm & Md-Cp B, gestionado por JH Hambro, gana un 26,71%. Esta región también se ha puesto en el punto de mira de algunas gestoras españolas value para sus fondos internacionales, como es el caso de Horos AM, que dedica casi un tercio de la cartera del Horos International a compañías asiáticas. Cobas tiene un porcentaje menor, un 7,8% en Cobas Internacional pero cuenta con un analista radicado allí, Mingkun Chan.