Bolsa, mercados y cotizaciones
Cómo invertir en el auge del hidrógeno 'verde'
- La producción de hidrógeno puede ser 'gris', 'azúl' o 'verde', en función de cuántas emisiones generen
- Se trata de un sector con mayoría de recomendaciones de compra, pero la mitad aún no tiene beneficio
Víctor Blanco Moro
Madrid,
En el universo de la energía sostenible, el hidrógeno verde ha aparecido en los últimos meses como una nueva alternativa atractiva para muchos gestores de fondos de ESG. Todavía no hay muchos productos disponibles en España para poder invertir, pero sí compañías cotizadas con exposición a este proceso. Casi 2 de cada 3 defienden además una recomendación de compra
Cualquier inversor que se preocupe por la sostenibilidad y esté interesado en el universo ESG habrá escuchado hablar en los últimos meses del hidrógeno. Ha surgido como una de las oportunidades más interesantes en este segmento, al aparecer como una nueva fuente de energía renovable que están desarrollando muchas compañías del sector.
El año pasado, por ejemplo, Clemens Klein, gestor del fondo ERSTE WWF Stock Environmental Opportunities, explicaba a elEconomista cómo en los últimos años ha tratado "de entrar en el negocio del hidrógeno en 2 o 3 ocasiones, y siempre era demasiado pronto. Pero ahora creo que es el momento: creo que está en el punto en el que estaba la energía solar hace 10 años", destacaba.
"El hidrógeno verde está en el punto en el que estaba la energía solar hace 10 años"
Sin embargo, invertir en la producción de hidrógeno con un enfoque sostenible exige ciertas características que deben cumplir las empresas que llevan a cabo este proceso, ya que no todo el hidrógeno es verde.
Es más, por ahora, todavía es una pequeña parte de la producción de hidrógeno global la que cumple con estas características, que hacen que el proceso sea neutro en cuanto a emisiones de carbono. "Según la Agencia Internacional de la Energía, la producción de hidrógeno utiliza el 6% del gas natural producido a escala mundial y el 2% del carbón vegetal, lo que termina generando 830 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono todos los años"; explican desde la gestora de ETFS Global X.
Para que el hidrógeno se pueda considerar verde, las empresas deben conseguir que no se generen emisiones de carbono con su producción. Si el proceso de generación del hidrógeno es muy intensivo en emisiones se le considera hidrógeno gris. Cuando se produce con unas emisiones bajas se lo conoce como hidrógeno azúl; sólo cuando el proceso es totalmente neutro en este sentido es cuando se puede considerar verde. Para ello, las empresas utilizan un electrolizador de agua, un aparato que permite producir hidrógeno al separar las moléculas del agua. Siempre que la fuente de energía que utilice el electrolizador sea renovable, el proceso será totalmente limpio en emisiones de carbono.
Empresas y fondos de hidrógeno verde
Se trata de un sector incipiente, en el que todavía no existe un enorme abanico de empresas y fondos de inversión con los que se puede ganar exposición a este proceso. En fondos de inversión activos existen algunos, como KB Global Hydrogen Economy Master Equity, Kiwoorn Global Hydrogen VISION, Nikko Global Hydrogen Equity Fund, o PMG Ind. Fd. Sol. Hydrogen&Batt Pow, con el inconveniente de que ninguno de ellos está disponible a la venta en España, según los datos que recoge Morningstar.
En fondos de inversión pasivos y fondos cotizados ocurre lo mismo: Direxion Hydogen ETF, Global X Hydrogen ETF, Horizons Global Hydrogen ETF... Son productos que no están disponibles en nuestro país, pero sí aparecen dos de ellos, L&G Hydrogen Economy ETF y VanEck Vectors Hydrogen Ecoy ETF, que tienen una clase UCITS disponible a la venta en Europa.
Se trata de vehículos que buscan tener exposición a este nuevo método de generación de energía limpia, pero no es algo sencillo, teniendo en cuenta que todavía no hay una lista amplia de compañías que se dediquen exclusivamente a este negocio.
Para poder invertir con la certeza de que se tiene exposición al hidrógeno verde, fijarse en los componentes del índice Solactive Global Hydrogen Index es una buena forma de hacerlo. Es el índice que replica el Global X Hydrogen ETF, y cada una de sus 24 posiciones tiene exposición de algún tipo al hidrógeno verde.
En esta lista de compañías se puede incluir Orsted, Engie, EDF e Iberdrola, cuatro compañías que, desde Bloomberg Intelligence, destacan cómo "los mayores creadores de proyectos de electrólisis que han sido anunciados, están en construcción, o ya operativos", dentro de la industria de las utilities europeas.
Casi 2 de cada 3 son 'compra'
Tomando como referencia las 18 firmas del índice de Solactive que tienen seguimiento por parte de analistas (6 de la lista no lo tienen), además de las 4 utilities europeas que destaca Bloomberg, encontramos una lista de 22 empresas con exposición al hidrógeno verde.
Es un grupo de compañías que es atractivo para invertir en este momento, en opinión del consenso de mercado que recoge FactSet. De las 22, 14 merecen la recomendación de compra para los analistas, un 63,4% del total y las 8 restantes son un mantener, por lo que dos de cada tres firmas de la lista cuenta con la mejor recomendación en este momento.
Se trata de un sector que, aunque cuenta con la confianza de los analistas, que parecen confiar en las perspectivas de futuro de estas compañías en muchos casos todavía no obtiene beneficios. Para 11 de las 22 compañías se esperan pérdidas este año, y para 2023 todavía 9 de ellas seguirán sin ser rentables.
Eso sí, 11 firmas de la lista tienen en este momento una situación de caja neta, por lo que podrán financiar sus proyectos de crecimiento con estos fondos, o incluso endeudarse si lo consideran necesario.