Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué está pasando en el mercado? El miedo a la inflación castiga pero lo hace con fiereza en la tecnología

  • El Nasdaq cayó ayer un 2,5% y hoy apunta a otro 1,5%
  • El Ibex 35 lucha por mantener los 9.000 puntos
  • El Eurostoxx está sufriendo la mayor caída del año

elEconomista.es
Gráfico IBEX-35

El miedo a la inflación vuelve a sacudir a los mercados. "Se está produciendo una toma de beneficios con una clara rotación desde la tecnología hacía sectores cíclicos de la mano de las materias primas", indican los analistas de Bankinter. El sector tecnológico es el que más sufre. El mercado comienza a descontar menores beneficios a futuro por el incremento de los costes de financiación y los inversores prefieren valores pegados al ciclo, como bancos o consumo. El repunte de la inflación también afecta a las renovables que operan con elevados niveles de endeudamiento.

La narrativa de la inflación ha vuelto a aparecer para hacer temblar al mercado. Ayer las expectativas de inflación en EEUU subieron a máximos de 2006  y hoy el de la zona euro sube por primera vez del 1,6% a cinco años, algo que no sucedía desde diciembre de 2018. Los elevados Precios Industriales en China (+6,8%) alimentan el temor a la inflación han penalizado a las bolsas asiáticas.

De fondo existe el miedo a que los bancos centrales, empezando por la Fed, no puedan mantener su política ultra laxa de tipos cero y comiencen a retirar los estímulos monetarios para contener la inflación. A las bolsas no les gustan nada que haya subida de tipos y siempre suelen responder con caídas a este escenario. Y más si a medio plazo existe el riesgo que "la elevada liquidez inyectada al sistema por los bancos centrales unida a los planes de ayuda fiscal diseñados por los gobiernos terminen provocando el sobrecalentamiento de las economías", recuerdan desde Link Securities.

¿Pero por qué sufre tanto el sector de la tecnología? "Los valores de crecimiento, como el sector tecnológico, justifican sus elevadas valoraciones en su futura capacidad de generar importantes flujos de caja libres", explican desde Link Securities. Un repunte de la inflación resta de manera automática potencial sobre los beneficios futuros al encarecerse los costes financiación. El modelo de este tipo de compañías se basa en un alto ritmo de quemar efectivo para intentar mantener un rápido crecimiento.

Los inversores también están nerviosos porque mañana se publican datos de inflación de abril en EEUU, Alemania y Francia. Aunque ya se sabe que en los próximos meses la inflación superará ampliamente el objetivo del2% y la Fed ha reiterado su complacencia con esto, el alza de las materias primas en un entorno de fuerte crecimiento económico global genera inquietud, subrayan los analistas de Bankinter.

El precio del cobre como el del mineral de hierro se encuentran en nuevos máximos históricos, y está presionando a la renta variable, al adelantar subida en los precios.

Ayer el Nasdaq sufrió un descenso del 2,5%, la mayor caída de los últimos dos meses. Y hoy también encabezan el retroceso antes de la apertura. Mientras las bolsas europeas retroceden alrededor de un 2%. Para el Eurostoxx es la mayor caída del año si se mantiene por encima del 2,1%. El Ibex 35 intenta no ceder los 9.000 puntos.

Las tensiones de la jornada también afecta a la renta fija. El bono estadounidense a diez años (o T-Note), el que más suele preocupar a los inversores, acera su rentabilidad al +1,62%. En el Viejo Continente, el bund alemán asciende al -0,16%, máximos desde mayo de 2019.

Asimismo, el interés del bono a español a diez años ve como su interés escala al +0,51%, niveles no vistos desde junio del año pasado. La prima de riesgo, que mide el diferencial con la deuda de Alemania (la más solvente en Europa) baja a 67 puntos básicos.