Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 marca nuevos máximos anuales impulsado por la banca
- Los expertos advierten de que puede ser una trampa de los osos
- El resto de bolsas registran pequeños descensos que provoca desconfianza
- También hay valores como BBVA que no terminan de romper resistencias
elEconomista.es
El Ibex 35 ha cerrado la sesión del martes con un avance del 0,63%, marcando nuevos máximos anuales al cierre al situarse en los 8.756,3 puntos. La banca, especialmente la subida del Santander (+5,01%), ha aupado al selectivo español en la jornada de hoy. El resto de bolsas europeas han registrado descensos.
Santander, en la previa de la publicación de los resultados del primer trimestre, ha superado los 3 euros por acción por primera vez desde marzo de 2020. El impresionante sprint final de la entidad bancaria ha arrastrado a otros títulos como CaixaBank (+2,32%) y ha devuelto al Ibex 35 a la senda verde y a máximos anuales, que vienen a ser su nivel más alto desde marzo del año pasado, también.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, subraya que el Ibex 35 ha batido resistencia al superar los 8.740 puntos, pero advierte de que "puede ser una trampa para toros". Para el experto hay varias señales que le hacen desconfiar de las subidas del selectivo. Por un lado, no vienen acompañadas de máximos del resto de Europa. Y solo ha sido Santander quien ha batido resistencias análogas en el Ibex 35, en 2,97 euros. BBVA se ha quedado lejos de los 4,6 euros, a pesar de subir un 1,4%.
Las subidas se producen justo antes de comenzar de la gran traca de resultados del Ibex 35. Mañana abre el fuego Santander, pero en lo que queda de semana lo harán BBVA, Repsol, Red Eléctrica, Aena y Sabadell.
El Ibex 35 lleva varios días acortando distancia y apoyado en la banca
Los inversores, por lo menos han apostado por Santander, pero como dice el dicho bursátil "compra con el rumor, vende con la noticia", puede marcar el día de mañana. El Ibex 35 lleva varios días desmarcándose de Europa y apoyándose en la banca. El sector es uno de los grandes ganadores de las expectativas de reapertura de la economía, que ha guiado a las bolsas desde octubre, y ahora se espera unos buenos resultados en líneas generales.
Para el resto de Europa, la jornada ha terminado con caídas del 0,26% en Londres, del 0,03% en París, del 0,31% en Fráncfort y del 0,17% en Milán.
Mientras el Ibex 35 intenta recortar distancias en las ganancias acumuladas de este año con sus pares europeos, la bolsa española avanza 8,5% frente a las ganancias de más del doce del Eurostoxx; el resto del mercado sigue pendiente de la reunión de dos días de la Reserva Federal de Estados Unidos, que ha comenzado hoy.
La Fed será la clave para saber como terminará la semana
Sin duda, será la cita de la semana después de los equilibrios que está haciendo Jerome Powell para mantener un tono dovish cuando cada vez hay más evidencias que la economía está avanzando a toda máquina. Según Allianz Global Investors, se espera que la Fed reitere su mensaje de que no existe una necesidad urgente de normalizar la política monetaria.
Por lo menos la deuda americana se está creyendo el mensaje. El interés de su bono a diez años se afianza por debajo del 1,6%, a distancia del 1,77% que provocó una fuerte volatilidad desde el pasado mes de febrero en la bolsa americana.
Esta madrugada el Comité de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) ha cumplido con las expectativas de los inversores, manteniendo sin cambios los principales parámetros de política monetaria y su discurso expansivo. Lo mismo ha hecho el Banco Central de Suecia (Riksbank) a primera hora del día.
En el mercado petrolero, los precios suben a la espera de que la OPEP y sus socios decidan cómo responder a la rápida expansión de la epidemia de coronavirus en la India, uno de los mayores importadores de crudo del mundo.
Rusia ha alertado hoy, en una reunión de la OPEP+, del impacto que la situación epidemiológica en Asia, sobre todo en India, puede tener en la demanda.
El Brent, el petróleo de referencia en Europa, avanza un 0,6%, hasta 65,4 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), referente en EEUU, lo hace un 0,7% y ronda los 62,4 dólares.
El oro, uno de los activos refugio, cae ligeramente y baja de los 1.779 dólares por onza.