Bolsa, mercados y cotizaciones

El punto de mira puesto en los bancos ante el posible techo de mercado

Pendientes de los bancos europeos

Joan Cabrero

A lo largo de las últimas dos décadas se han visto tres suelos de mercado. El primero de ellos se estableció en los mínimos de marzo de 2003, que puso fin a la tendencia bajista que se impuso tras el estallido de la burbuja puntocom. El segundo lo vimos en marzo de 2009, que puso el punto y final a la tendencia bajista que nació en el 2007 tras la crisis de las hipotecas subprime y la quiebra de Lehman Brothers. Y el último suelo relevante en las bolsas, mucho más reciente, lo vimos también durante un mes de marzo, concretamente el del año pasado, que como bien saben puso freno al crash del coronavirus.

Analizar el comportamiento que tuvieron las bolsas tras marcar esos suelos puede resultarnos muy útil. Si atendemos la evolución del EuroStoxx 50, podemos ver que su comportamiento actual se asemeja muchísimo al que tuvo tras el suelo que estableció el año 2009. El primer movimiento alcista que vimos por aquel entonces también se desarrolló de marzo a junio y, tras una corrección del 12%, se formó un segundo impulso alcista que, tras un amago bajista a mediados de enero similar al que vimos a comienzos de este año, encontró techo a mediados de abril después de protagonizar una subida del 75% desde los mínimos del suelo de 2009. A partir de ahí corrigió nada más y nada menos que un 19%.

Puede verse que hasta el momento parece que estamos ante un calco de cómo se comportaron las bolsas europeas en la última crisis y les hablo de esto ya que la semana pasada el EuroStoxx 50 alcanzó la zona de resistencia psicológica de los 4.000 enteros, tras firmar una subida del 73,50%. Si finalmente sube alrededor de un 75%, esto significaría ver alzas hacia la zona de los 4.025 puntos. No tiene porque ser exacto pero ya se pueden hacer una idea de la zona tan complicada de resistencia teórica en la que nos encontramos, que además está siendo alcanzada con una sobrecompra que no se veía desde hace años.

Con esto no quiero decir que tengamos que ver una caída del 19% como la que tuvo lugar el año 2011, pero lo que tengo claro es que con la actual sobrecompra y tras una subida del 75% no hay que emocionarse a la hora de comprar. Tener paciencia y esperar a que se forme una consolidación o caída de al menos un 10% desde el último máximo que marquen las bolsas, parece que es lo más correcto y lo que recomendamos desde Ecotrader antes de plantearse nuevas compras orientadas a medio plazo, con la vista puesta en objetivos que aparecen en los máximos que marcó el EuroStoxx 50 el año 2007 en los 4.572 puntos. Piensen que una caída del 10% desde la zona actual de precios supondría ver a la principal referencia europea alcanzar los 3.620 puntos, que son los mínimos del pasado mes de febrero.

Cómo aprovecharlo

En este contexto, hay que tener presente a un sector que puede ofrecer interesantes oportunidades de compra a lo largo de las próximas semanas: el de los bancos. Por eso, analizamos por técnico los precios de compra óptimos de las entidades financieras más grandes por capitalización del Viejo Continente (cotizadas en euros): BNP Paribas, Intesa Sanpaolo e ING.

Análisis técnico bancos europeos

En la firma francesa, la zona de compra se encontraría en torno a los 46,75 euros. En el caso de la italiana habría que situar orden de compra en los 2,06 euros, mientras que en ING sería en los 9 euros.

En España, vigilamos a Santander y BBVA

Después de una subida que ha llevado a la curva de precios del Santander de los 1,439 euros a los 3,068 euros, lo que supone un 113% de revalorización, a nadie le puede sorprender que el banco opte por consolidar parte de este ascenso antes de retomar las subidas hacia objetivos que manejamos en los 3,80 euros, que es donde cotizaba justo antes del covid crash. La zona óptima de compra desde el punto de vista técnico se encuentra en torno a los 2,60 euros, si bien es cierto que si el actual movimiento alcista se prolonga y alcanza la zona de los 3,20 euros, se podría subir el nivel de compra a los 2,78 euros.

En ambos casos estaríamos hablando de correcciones desde el último máximo de entre un 12 y un 15%. En un contexto de fortaleza como el que presentan los bancos dudo mucho que veamos una corrección más intensa y en el peor de los casos el Santander irá a buscar apoyo a los mínimos de enero en la zona de los 2,40 euros, cuyo alcance sería una oportunidad inmejorable para comprar en busca de un potencial del 60%, hasta el objetivo antes señalado de los 3,80 euros.

En cuanto al BBVA no descarto que pueda dirigirse a buscar en próximas semanas, cuando las bolsas opten por tomarse otro merecido descanso para coger fuerzas, a la zona de los 3,80-4 euros. Hasta ahí no sería partidario de comprar el BBVA y solamente subiría el precio de entrada a los 4,20 euros si antes el banco logra cerrar el hueco que abrió a la baja desde los 4,68 euros, para lo cual debería cerrar una sesión sobre este nivel. Mientras no cierre este gap bajista se mantendrá el riesgo de ver una caída hacia los 3,80-4 euros.

Análisis técnico de Banco Santander