Bolsa, mercados y cotizaciones
El detalle que muestra la fortaleza del euro: su mejor momento del día coincide con la apertura de Wall Street
- De 1 a 4 de la tarde es la franja más alcista de la 'moneda común' en las sesiones
Daniel Yebra
Madrid,
De 1 a 4 de la tarde, el euro vive su mejor momento de la sesión. BofA desglosa en pequeñas franjas temporales de tres horas su comportamiento frente al dólar, y el momento en el que la moneda común más se apreció en el primer trimestre fue el inicio de la tarde, cerca de un 0,5% de media, pese a coincidir con la apertura de Wall Street.
Vadim Iaralov, analista de divisas de la firma de inversión del banco estadounidense, considera que este comportamiento es un signo importante de la fortaleza del euro "a corto plazo", ya que se extiende a este principio de abril.
Tanto en comparación con el último trimestre de 2020, en el que el dólar subió de media casi un 4% en esa misma franja horaria, como por coincidir con el arranque de sesión bursátil en Estados Unidos, este análisis no se queda en una anécdota.
El euro se aprecia un 1,5%, hasta los 1,19 dólares desde el mínimo del año que registró en los 1,17 el 30 de marzo. Y la valoración promedio de los analistas apunta a que podría subiendo en próximas semanas, una vez que se ha matizado el efecto aspiradora de la deuda de Estados Unidos.
El bono de EEUU y la Fed
"El dólar tendrá dificultades para subir a pesar del aumento de los rendimientos de los bonos", opina Enrique Díaz-Álvarez, director de estrategia de Ebury, quien explica que "el cambio de actitud de la Reserva Federal (Fed) respecto a la inflación hace que la tradicional asociación entre las diferentes clases de activos sea ahora menos útil como guía para el futuro".
"La Reserva Federal reiteró su postura inflacionista cuando su presidente, Jerome Powell, insistió en que los tipos se mantendrán a cero incluso si supera el objetivo del banco", continúa el experto de la firma especializada en el mercado de divisas.
"Respecto a las posiciones del Banco Central Europeo (BCE) y de la Fed se ha visto claramente que responden a las diferentes situaciones en cada una de esas economías, mientras el primero, se comprometía a incrementar el volumen de compras y sigue teniendo mucho más colchón para seguir, no solo diciendo que es dovish, sino demostrándolo con movimientos acomodaticios, el segundo no iba mucho más allá con políticas concretas", reflexiona Jesús Sáez, gestor de deuda de Natixis.
"Esto, junto al hecho de que la situación sanitaria en Europa puede seguir deteriorándose más que la que se encuentra en Estados Unidos, no comparemos ya los ritmos de vacunación, nos seguirá mostrando una beta entre el Bund y el T-Note cada vez más alta, y las tensiones se irán incrementando según el bono norteamericano se vaya acercando al 2%", concluye.
Más optimismo
"El sentimiento en la eurozona es optimista a pesar de la pandemia, y con esta situación ampliamente descontada, los mercados posiblemente eligen mirar más allá de los riesgos a corto plazo y confían en que el despliegue de las vacunas se acelerará en el segundo trimestre", añaden en Monex.