Bolsa, mercados y cotizaciones
El veto a las firmas chinas es una oportunidad para comprar más barato
- El peso de la prohibición caerá sobre los hombros de los estadounidenses
- El inversor europeo puede aprovechar las caídas para compras más barato
- Los fundamentales de las empresas no cambian, en opinión de los expertos
Víctor Blanco Moro
Madrid,
China es una de las regiones que más favorecen los expertos para invertir de cara a los próximos años. En los informes de perspectivas para 2021 es una de las historias que más se repite: China, el gigante asiático que ha sido capaz de lidiar con relativo éxito en la pandemia de coronavirus, y que está llamada a ser la primera economía del mundo, tiene que tener cierto peso en su cartera.
Sin embargo, en las últimas semanas han surgido ciertos problemas para la cotización de algunas de las firmas más destacables del parqué: el veto de Donald Trump a la inversión en ciertas empresas chinas por parte de los ciudadanos estadounidenses ha traído incertidumbre, además de caídas en las cotizaciones de las firmas afectadas por la orden.
El que parece será el último ataque de Trump al mercado asiático ha tenido consecuencias. Una de ellas ha sido la decisión de la bolsa de Nueva York de borrar a las empresas que cotizan en su bolsa a través de ADRs del parqué: China Telecom, China Mobile y China Unicom cotizan de esta manera además de otras como Baidu, Tencent o Alibaba.
Mientras las primeras finalmente dejarán de cotizar en el mercado de La Gran Manzana, esta semana se ha confirmado que las tres últimas no se verán afectadas por la prohibición de la administración Trump, y seguirán disponibles para los inversores estadounidenses hasta nueva orden. Las noticias más recientes sobre esta lista negra confirmaron, el pasado viernes, que el fabricante de teléfonos móviles Xiaomi también sufrirá la prohibición, algo que hizo mella en su cotización el último día de la pasada semana, con una caída de más del 10% de sus acciones en Hong-Kong.
Por su parte, firmas como BlackRock, Vanguard o MSCI han tomado la decisión de sacar a las empresas afectadas por el veto de sus índices de referencia. "Los ETFs de Ishares han ajustado y seguirán respondiendo en acuerdo con el tratamiento de los índices de los valores recientemente afectados por las sanciones a ciertas empresas chinas", destacaba BlackRock en un comunicado a sus clientes la pasada semana.
La decisión de Trump y todo el ruido que ha surgido en el mercado en torno a estas compañías puede plantear serias dudas al inversor español. ¿Se puede seguir invirtiendo en ellas? Si es así, ¿Qué daño puede hacer a estas empresas la orden de Donald Trump? ¿Será esta revertida por parte de Joe Biden cuando tome posesión del cargo este próximo miércoles? Según la opinión de los expertos, evidentemente esta orden tiene un impacto directo en la cotización de las firmas afectadas, pero no tanto en sus fundamentales, por lo que consideran que las caídas pueden ser una buena oportunidad de entrada.
Caídas desde el veto
Las pérdidas desde el momento en el que se aprobó la orden ejecutiva de Trump de las tres grandes empresas de telecomunicación que hasta ahora cotizaban en la bolsa de Nueva York siguen siendo de doble dígito, en el caso de China Mobile y China Telecom, con pérdidas del 12,7% y 17,9% respectivamente en este periodo, mientras que para China Unicom la caída es algo menor, del 9,7%. Y es que desde los mínimos que estas firmas han tocado en las últimas semanas la recuperación ha sido destacable, del 13,5% para China Mobile, 19,4% para China Telecom y del 16,4% para China Unicom.
No son las únicas compañías que se han visto afectadas por la inclusión en la lista negra. Otras, como Sinochem, Hangzhou Hikvision Digital Technology, China Railway Construction Corporation, Inspur Group, CNOOC o Aviation Industry Corporation of China también sufren el veto y, desde luego, Huawei, la empresa contra la que más ha peleado la administración Trump en los últimos años, pero que, en este último caso, no cotiza en los mercados públicos.
Los expertos opinan
Son muchas las voces de los expertos que apuntan a que las caídas que se han producido en las cotizaciones de las firmas afectadas podrían ser una buena oportunidad de entrada. "El inversor español que este invertido le va afectar negativamente, pero al que no está invertido le va a permitir entrar aun precio más razonable. Si se obliga a vender es razonable que caigan bastante en precio, y que algunas caigan a precios atractivos que siempre es bueno. Es una oportunidad de inversión que puede beneficiar al inversor español", explica Javier Herreros de Tejada, director de inversiones de BrightGate Advisory.
Además, todavía está por ver cuál será la postura de la nueva administración en este sentido, con Joe Biden como presidente del país, pero es posible que cambie de postura. "Mis expectativas son que Biden es menos visceral, y creo que las decisiones que se puedan tomar serán más pensadas con el nuevo presidente. Creo que serán procesos más organizados, y no decisiones de un día para otro, pero es cierto que aún tiene que demostrarlo", explica Herreros de Tejada.
"Ahora existe una oportunidad", destacan desde la gestora de Singapur Nuvest Capital. "Mientras las perspectivas para los beneficios van hacia arriba, las valoraciones han caído y se ha puesto en precio un gran pesimismo" por la decisión de la administración Trump, añaden desde la gestora. En el mismo sentido, desde BNP Paribas AM, la gestora del banco francés, el responsable de soluciones quant de multiactivos en Asia, Paul Sandhu, considera que "los fundamentales no cambian, siguen siendo los que eran", y añade cómo "el peso de estas sanciones realmente ha caído sobre los hombros de los inversores estadounidenses".