Bolsa, mercados y cotizaciones
Las grandes 'utilities' duplicarán su beneficio en el trienio
- El aumento de las ganancias será mayor en Europa, un 175%
Cristina Cándido
Los objetivos de descarbonización de cara a 2050, la fiebre por la inversión sostenible y el plan de recuperación del Covid-19 de la UE están apoyando la cotización de las diez grandes utilities europeas en el parqué, que se anotan, de media, cerca de un 5% en el año. Una situación que contrasta con la de sus comparables al otro lado del Atlántico, donde las dudas sobre si el futuro presidente Joe Biden podrá sacar adelante sus planes en materia de cambio climático y renovables han llevado a las diez mayores eléctricas por capitalización a frenar las alzas de los últimos meses y ceden, de media, un 1% desde enero.
En opinión de Barclays, el impulso a la transición energética desde Bruselas representa un importante catalizador adicional que "apoyaría nuestra perspectiva positiva para el sector de utilities europeo, en base a la historia de crecimiento generacional para los generadores renovables y los facilitadores de infraestructuras" y prevén hasta 3,7 billones de euros de inversión necesarios hasta 2050. También en esta dirección, Bank of America señala que el potencial de crecimiento futuro "ya no puede ser ignorado". "Creemos que las divisiones de renovables de utilities deben ser valoradas como negocios en crecimiento, dado el capex necesario para cumplir con los objetivos de cambio climático", argumentan desde la entidad.
En este sentido, las estimaciones sobre el incremento del beneficio para las veinte mayores firmas del sector mundial por valor bursátil para el periodo 2019-2022 son positivas a ojos del consenso, que esperan un incremento del 106% en el trienio, hasta alcanzar en conjunto unas ganancias netas de 49.888 millones de euros en 2022.
Los mayores incrementos de ganancias los firmarán Endesa,E.On y Engie
Pero si se analizan las previsiones por geografías, los pronósticos de beneficio para las grandes eléctricas del Viejo Continente –aquellas que capitalizan en bolsa más de 23.000 millones de euros– son más halagüeñas que para sus homólogas americanas. En concreto, se prevé que, de media, el beneficio de Enel, Iberdrola, Orsted, Electricité de France (EdF), National Grid, Engie, Endesa, E.ON y RWE aumente, de media, un 175% en el trienio, frente al 23% que se espera para las estadounidenses.
Entre las grandes por capitalización bursátil, ya en 2020 el consenso espera que Iberdrola logre de nuevo un beneficio histórico y que lo siga batiendo progresivamente hasta 2022, cuando supere la barrera de los 4.000 millones de euros. También que la danesa Orsted recupere la cota de los 2.000 millones de euros y que las ganancias de la eléctrica británica National Grid vuelvan a niveles de 2016, los 2.495 millones de euros. Y en cuanto a la italiana Enel, crecerá cerca de un 168%, hasta los 5.836 millones que se espera alcance en 2022 y que supondrá su mayor registro de todos los tiempos. Pero los mayores crecimientos en el periodo 2019-2022 los firmarán la española Endesa, que multiplicará por 10 su beneficio, la alemana E.On, que lo cuadruplicará y la francesa Engie, que lo triplicará.
La cara amarga es para la francesa EDF, que en pleno proceso del cierre de las últimas centrales de carbón en Francia, ni siquiera en 2022, cuando se prevé que sus ganancias sean de 2.486 millones, habrá logrado regresar a los niveles previos a la pandemia en 2019.
Por el contrario, en EEUU, los mayores crecimientos de beneficios serán los de Dominion Energy y Eversouce, mientras que en el caso de Southern Company y Exelon, las ganancias entre 2019-2022 caerán un 27% y un 7%, respectivamente.
Las firmas del Viejo Continente cotizan con un descuento del 22% frente a las norteamericanas
En medio de esta revolución energética que ha llevado a los inversores a pagar múltiplos mucho más elevados por las utilities que por otros sectores, también se amplían las diferencias a favor de las eléctricas europeas, ya que cotizan con un descuento del 22% por EV/ebitda (capitalización más deuda entre el beneficio bruto) sobre el sector americano.
El sector gusta a los expertos
De las veinte mayores compañías de la industria, sólo una, la americana WEC Energy, recibe una recomendación de venta. Y de las 19 restantes, 10 lucen un cartel de compra. Es el caso de Engie, RWE, EDF, Enel, American Electric Power, National Grid, Exelon, Sempra, E.ON y NextEra. El resto –Endesa, Public Service Enterprise Group, Duke Energy, Dominion Energy, Iberdrola, Eversource, Southern Company, Orsted y Xcel Energy– recibe un mantener de manos de los analistas del consenso.