Bolsa, mercados y cotizaciones

El Russell 2000 ya supera la subida del S&P 500 en el año

  • Este índice ya se anota un 16% en el año
El trader Peter Tuchman. Foto: Reuters

Carlos Simón García
Madrid,

Normalmente, cuando el inversor europeo piensa en comprar bolsa estadounidense, le viene a la cabeza Google, Microsoft, Amazon, Apple... ahora también Tesla, Netflix... sin embargo, hay mucho más que eso en el gigante americano. Detrás de todos estos líderes mundiales, hay una economía de a pie que sigue funcionando y que, aunque en el peor momento de esta crisis sanitaria lo ha pasado mal por su falta de componente tecnológico, ahora con la recuperación está mostrando una enorme fortaleza.

Tanto es así, que el Russell 2000, que engloba dos millares de compañías de naturaleza y mercado doméstico en Estados Unidos, ya sube más en el año que el S&P 500, que recoge el medio millar de mayor capitalización de Wall Street. El selectivo doméstico se anota dos puntos porcentuales más que el S&P 500, en total, un 16% a media sesión del lunes desde el primero de enero.

La caída iniciada en la última semana de febrero se llevó más de un 40% del valor bursátil del Russell, llevándolo a mínimos no vistos desde comienzos de 2016. Mientras, en el S&P 500 este descenso fue algo más amortiguado, del 33%. Y, desde esos mínimos, el rebote ha sido de más del 93% en el índice ligado al consumo interno, 30 puntos más que el de Standard & Poor's.

Nicolás López, analista de Singular Bank, explica que "la mejor evolución relativa de las small caps responde, por una parte, a su menor nivel de valoración después de su peor comportamiento relativo desde 2008". En este sentido, según los cálculos de Bloomberg, el Russell 2000 cotiza con un PER -veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- de 20,3 veces, lo que todavía implica un descuento del 23% frente a la referencia de Wall Street.

Más ciclo

"Por otra parte, la fase cíclica en la que nos encontramos, al inicio de un nuevo ciclo de crecimiento, también es propicia para un mejor comportamiento de small caps y valores cíclicos en general, que tienen más peso en el Russell 2000 que en el S&P 500", añade el experto.

Los sectores que mejor han evolucionado este año en el Russell 2000 han sido el de la salud, con un ascenso del 46%, el tecnológico con un 34% y el de las telecomunicaciones, el cual se anota más de un 26%. Por contra, el inmobiliario es el que más ha lastrado al índice al perder cerca de 16 puntos porcentuales en 2020.

Desde Bloomberg apuntan que "ahora se dan todos los catalizadores a favor de las empresas pequeñas y medianas, empezando por la política monetaria, el riesgo controlado de quiebras e impagos, el apetito por los activos más arriesgados como el high-yield y este tipo de valores más cíclicos".

La caída del dólar favorece la exportación

Aproximadamente, el 43% de los ingresos del S&P 500 en 2019 se obtuvieron fuera del territorio estadounidense. Este año el dólar se ha depreciado cerca de un 8% frente al euro y casi un 5% si se mide con el Dollar Index que es con una cesta de las divisas más utilizadas en el mundo. Esto, a priori, debería favorecer a las compañías más exportadoras e internacionalizadas, más presentes en el S&P 500 y, sobre todo, en el Nasdaq. Sin embargo, el resto de factores ha pesado más.