Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa emergente alcanza máximos de casi tres años
- Sube un 12,5% en 2020, en línea con el índice de bolsa global
Cristina Cándido
El apetito por las bolsas de los países que más pueden verse beneficiados en un mundo postpandémico con un mayor crecimiento económico, así como la búsqueda de inversiones de mayor rendimiento, ha situado al índice emergente en su nivel más alto desde enero de 2018.
Tras anotarse una subida del 65% desde los mínimos de marzo, el índice MSCI Emerging Markets se apunta en 2020 un 12,5%, frente al 12% que suma el índice de bolsa global. Cabe recordar que a finales de mayo la brecha de rentabilidad entre ambos selectivos llegó a alcanzar los 8 puntos.
Desde que se produjo el anuncio de la vacuna de Pfizer el pasado 9 de noviembre, las principales bolsas emergentes se anotan subidas de doble dígito. El selectivo brasileño rebota alrededor de un 12% en línea con el de Rusia, y el de India repunta un 10%. Por el contrario, el CSI 300 chino avanza, solamente, un 1,2% en este periodo.
En sus perspectivas de mercado para 2021 muchas gestoras y firmas de inversión ya están mostrando sus cartas y en ellas hay un consenso de que la inversión en renta variable pasa por la de los países emergentes y, en especial, de China. Asimismo, Goldman Sachs ha pronosticado un mercado alcista en 2021 para las materias primas, un recurso del que dependen muchas economías emergentes para obtener ingresos.
Prueba del aumento del interés de los inversores por estos mercados es que en noviembre los flujos hacia las carteras de los emergentes aumentaron a niveles récord, un incremento del 225% respecto al mes anterior, impulsados por los anuncios de los avances de las vacunas para combatir el Covid-19 y el fin de la contienda electoral en EEUU, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
Asimismo, las previsiones de los grandes organismos internacionales también acompañan. Según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico de los países emergentes, excluyendo al gigante asiático, alcance el 5% en 2021, en comparación con el 3,9% de los países avanzados.